COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CONVERSIÓN DEL DUQUE DE GANDÍA
FICHA TÉCNICA
- Título: Conversión del Duque
de Gandía.
- Autor: José Moreno Carbonero (1860-1942).
- Fecha: 1884.
- Estilo: Pintura historicista
española.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Dimensión: 3,15 m (alto) y 5 m (ancho).
- Ubicación: Museo del Prado (Madrid) (sala 061 A).
CONTEXTO HISTÓRICO
José Moreno Carbonero (Málaga, 1860-Madrid, 1942). Gran pintor del historicismo español y último de este género. Pintor de renombre en la pintura andaluza
del XIX. Con 21 años presenta “El Príncipe Don Carlos de Viana”, ganando una
primera medalla en la Exposición Nacional de 1881. En ella presenta unas
características que luego desarrolla en sus otras obras:
- Dibujo nítido y rotundo.
- Pincelada limpia, jugosa y de entonación
fría.
- Melancolía. Muestra además los
sentimientos de los personajes.
Su obra de consagración será “La conversión del Duque de Gandía”, enviada desde Roma. Recibió una excepcional crítica en la Exposición
Nacional de 1884.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y FORMAL
El tema de la obra, es el momento en el que el féretro de
Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España y V de Alemania, por lo tanto
Reina y Emperatriz, se deja en la Capilla Real de Granada, donde Francisco de
Borja, IV Duque de Gandía, amigo y hombre confianza, tiene que comprobar que el
cuerpo que allí deja es el de Isabel.
La escena, en una cripta. En la parte
izquierda pudiera haber una escalera, por ese escalonamiento de los personajes.
Debajo del pasamano hay una talla del escudo de armas de los Reyes Católicos.
El suelo cubierto por una gran tela rojiza con dibujos geométricos negros, hay
otra más colorida debajo, con estampado de flores, y encima de ella hay una
gorra que pudiera ser del Duque. En la esquina izquierda el autor pone su firma
(J. Moreno Carbonero), donde se realizó la obra (Roma) y el año de ejecución
(1884).
En la parte frontal de la capilla, aunque parece difuso y difícil de asegurar, pudiera haber un Crucifijo.
Lectura de los personajes (secundarios)
de izquierda a derecha:
- La mujer que se agarra a la baranda de la escalera, lleva pañuelo en mano, cabeza cubierta por un tocado y ataviada de negro.
Tiene mirada melancólica hacia el Duque.
- Mujer que se tapa la cara, es Leonor de Castro, esposa del Duque de Gandía, noble portuguesa, dama, caballeriza y amiga de
la Reina. Aparece enlutada, se lleva las manos a la cara para evitar ver el
estado de su Reina y amiga, quizás también para evitar ver la pena de su
esposo. Leonor sostiene una especie de capa negra entre sus brazos, de ella recae
un “manojo” de probablemente,
claveles marchitos.
- Niño ataviado de negro, con mangas abullonadas,
camisa y los zapatos negros pero algo sucios. Tendría 8 o 9 años, mira impactado
al Duque, con la boca entre abierta y se lleva la mano al pecho. Es muy
probable que fuera la primera vez que estaba en contacto con la muerte.
- El acólito que agarra la insignia, lleva dalmática y
tiene la mirada ausente.
- El sacerdote, hombre de avanzada edad ya que se refleja
en su rostro, con pesadumbre mira al Duque, y frunce el ceño. Ataviado a la
usanza de los actos religiosos del siglo XVI. Trabaja muy bien la capa pluvial,
resaltando la calavera que hay en ella, quizás porque se pusiera para actos
fúnebres.
- El otro eclesiástico,
ataviado de rojo, aparece serio mirando al Duque.
- En el fondo hay varios personajes, el que
mejor se ve es el monje ataviado de
marrón, perteneciente quizás a la orden Carmelita, aparece con la cabeza
rapada y es el único que mira a la Emperatriz. Los monjes serían los encargados
de sepultar el cuerpo de la Reina.
Personajes (principales) de izquierda a derecha:
- Francisco de Borja, IV Duque de Gandía. El autor lo muestra de
perfil y de luto. Sobre su cuello, condecoración de oro, posiblemente
relacionada con el lugar nobiliario que ocupa. Lleva botas de piel de caña alta
que recorren casi toda la pierna, el Duque presenta cierto contrapposto
apoyando todo su peso en la pierna izquierda. Lleva espuelas, por lo que nos
hace pensar que el camino o por lo menos el final, lo pudiera haber hecho a
caballo. Se abraza a un gentilhombre (noble que
servía a reyes o a otras personas de alto rango), aparece cansado y apenado y
apoya su mano sobre el hombre armado, mientras que los ojos los tiene cerrados.
- El gentilhombre que probablemente sirviera a sus
majestades, el autor nos lo muestra con mirada baja, soportando su pena más
soportando la del Duque. Aparece armado, cuya armadura es propia de la corte de
Carlos I. El autor muestra destreza a la hora de tratar la armadura. Lleva
amarrada a la cintura su espada y también tiene espuelas.
- Monteros de Espinosa (cuerpo de la guardia real española que se
encargaba de la guardia nocturna de los reyes castellanos), es el que abre el sarcófago y que no puede
evitar taparse la nariz por el hedor que desprendía el cuerpo de la Emperatriz.
- La gran protagonista de la obra, Isabel de Portugal, murió el 1 de mayo
de 1539 en el Palacio de Fuensalida de Toledo, por altas fiebres después de un
aborto. El ataúd está sobre un catafalco cubierto por una gran tela que lleva
el escudo de armas de Carlos I de España y V de Alemania. Parece que entra una
luz por la parte izquierda que impacta sobre la tela. El mayor punto de luz de la obra está en la Emperatriz, haciendo
que sea el punto de luz de una obra que tiende a ser claroscurista.
- El féretro, ricamente adornado, tiene dos escudos, el de Castilla y el de Portugal. Recordemos que Isabel pertenecía a la dinastía Avís portuguesa, hija de Manuel I de Portugal y de María de Aragón (hija de los Reyes Católicos). El ataúd está trabajado de manera realista, recae de él un velo transparente blanco. Ataviada con vestido blanco y detalles en dorados. Manos, una encima de otra y pálidas sobre el vientre. Aparece de perfil, Moreno Carbonero trabaja de manera inteligente y madura el estado de descomposición en el que se encuentra Isabel dando un tono muy blanco, pero algunos detalles tienen una tonalidad negra, simulando ese efecto de putrefacción del cuerpo. Existencia de velo en boca y en cabeza, este último con rico encaje. Aparece coronada, cuya corona pudiera ser similar a la corona imperial.
Obra de carácter melodramático además de
ser un espectáculo pictórico. Nos cuenta además del suceso, los sentimientos de
los personajes. Trabaja con mucha destreza a pesar de ser una obra de grandes
medidas. De pincelada suelta en algunas ocasiones y realistas en otras (rostros),
las figuras están bien dibujadas, y cuida mucho los detalles, como la gama
cromática de la obra (negros, blancos, ocres, etc.). Luz puesta de forma
inteligente, para darle a la Emperatriz todo el protagonismo. Composición en aspa, pero menos marcada, aún así señala al Duque y al gentilhombre. Las miradas casi todas tienen una dirección diferente, pero la mayoría van al
Duque. Es una pieza pictórica con gran
sensibilidad y dinamismo, muy recomendable verla in situ.
CURIOSIDADES
Nos situamos en el reinado de Carlos I de
España y proclamado en 1521 como Carlos V de Alemania, Emperador del Sacro
Imperio Romano Germano. Carlos I tomó en
matrimonio a su prima Isabel de Portugal, hay que recordar los lazos de sangre
de ambos; Carlos era hijo de Juana I de Castilla y de Felipe “El Hermoso”, mientras que Isabel era
hija de María de Aragón y de Manuel I de Portugal, tanto Juana como María eran
hermanas, hijas de los Reyes Católicos, por lo que tanto Isabel como Carlos
compartían abuelos, además de ser primos hermanos.
Se casaron el 11 de marzo de 1526 en
Sevilla, en el Salón de los Embajadores del Real Alcázar. Ambos contrajeron
matrimonio por intereses políticos, pero estaban enamorados y eran una pareja
feliz. Tuvieron 3 hijos:
- Felipe II. De su reinado se diría que era
el imperio donde nunca se ponía el Sol.
- María de Austria.
- Juana de Austria.
![]() |
Salón de los Embajadores. Real Alcázar de Sevilla |
![]() |
Salón de los Embajadores. Real Alcázar de Sevilla |
Isabel tuvo un papel muy importante como
Reina y Emperatriz, sobre todo en cuestiones políticas, ya que fue regente de
Castilla en los siguientes ciclos:
- 1529-1532.
- 1535-1536.
- 1538-1539.
Isabel está considerada como una de las
mujeres más bellas de la historia, sumamente inteligente y de buen carácter, y
así nos la mostró Tiziano.
![]() |
Retrato de la emperatriz Isabel de Portugal, Tiziano (1548) |
El otro protagonista de la obra, Francisco de Borja. Hijo de Juan de
Borja y Enríquez de Luna (III Duque de Gandía) y de Juana de Aragón (era hija
de Alonso de Aragón, que este era hijo ilegítimo de Fernando “El Católico” y de Aldonza de Ivorra),
por lo que Francisco de Borja tuvo un parentesco lejano con el Rey Católico.
Tuvo grandes títulos: III General de la Compañía de Jesús, IV Duque de Gandía, I Marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña.
Estuvo en la corte del Rey Carlos, y
sirvió a la Reina Doña Juana que estaba en Tordesillas. En 1529 acordó su
matrimonio con Leonor de Castro, noble portuguesa, caballeriza mayor, dama y
amiga íntima de la Reina Isabel de Portugal. Llegó a ser privado del Rey, pero su gran papel se da cuando a finales de 1529 entra a servir como
caballerizo mayor de la Emperatriz.
Cuando la Emperatriz muere le afectó
muchísimo la pérdida, se sumió en un gran dolor y cuando su esposa murió decidió entrar en la orden de la Compañía
de Jesús.
El Duque organizó toda la comitiva para
enterrar a la Reina en la Capilla Real de Granada, aunque hoy Isabel está
enterrada en la cripta real del Monasterio de El Escorial. El féretro de Isabel
no se abrió durante el recorrido (costumbre), así que cuando se llegó al
destino final, había que atestiguar que el cuerpo que allí se dejaba era el de ella.
El encargado fue el Duque de Gandía, quien quedó impactado por el estado de su
Reina y fue cuando dijo las célebres frases:
“He traído el cuerpo de nuestra Señora en
rigurosa custodia desde Toledo a Granada, pero jurar que es ella misma, cuya
belleza tanto me admiraba, no me atrevo […] sí juro (reconocerla), pero juro
también no más servir a señor que se me pueda morir”.
Es justo este momento el que recoge la obra de José Moreno Carbonero.
A la Emperatriz se le conocía como “la Emperatriz
del clavel”, ya que Carlos ordenó plantar en los jardines del Mirador
de Lindaraja unas semillas persas, de las que brotarían claveles rojos por los
jardines y por toda la ciudad. Esto lo hizo como muestra del amor que sentía
por su esposa. El significado del clavel rojo es amor, aprecio, admiración y
orgullo, prácticamente lo que sentía el Emperador por Isabel.
![]() |
Mirador de Lindaraja, La Alhambra (Granada) |
En 2015, TVE lanza “Carlos, Rey Emperador”, donde narra la vida del Emperador y Rey, y
donde se recoge una escena de gran similitud con esta obra pictórica.
FOTOGRAMA "CARLOS, REY EMPERADOR"
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Carlos V, un hombre para Europa. Barcelona, Ediciones Espasa
Libros, S.L.U, 2010.
- Información
extraída a través de los apuntes impartidos por el Catedrático en Historia del
Arte de la Universidad de Sevilla, Don José Fernández López, durante las clases
de arte español contemporáneo.
- Conocimientos adquiridos a través de
la serie: Carlos, Rey Emperador. Dirigida por Oriol Ferrer,
Salvador García, Jorge Torregrossa, y Joan Noguera. 2015.
- MUSEO DEL PRADO:
https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/moreno-carbonero-jose/105f5c81-9c92-4c34-b0a8-16cfcab9fda8
(Consulta: 19/09/2019).
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/conversion-del-duque-de-gandia/a680e3f5-32f3-45a2-ada6-c8ae5e84da0f?searchMeta=la%20conversion%20del%20duque%20de%20gandia
(Consulta: 19/09/2019).
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-principe-don-carlos-de-viana/0803bb04-cec0-4544-9890-94c329fef4af
(Consulta: 19/09/2019).
- ARQUEHISTORIA:
http://arquehistoria.com/isabel-de-portugal-el-unico-amor-del-emperador-carlos-v-16102
(Consulta: 23/09/2019).
- WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Borja
(Consulta: 23/09/2019).
https://es.wikipedia.org/wiki/Montero_de_Espinosa
(Consulta: 19/09/2019).
- SIGNIFICADO
DE LAS FLORES:
https://significadodelasflores.com/clavel
(Consulta: 24/09/2019).
Paloma G. Zamudio
No hay comentarios:
Publicar un comentario