COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE VICTORIA DE SAMOTRACIA
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Victoria de
Samotracia
- Autor: Atribuido a
Pithócritos (Escuela de Rodas)
- Cronología: c. 190 aC.
- Estilo: Arte Griego (Periodo
Helenístico)
- Material: Mármol
- Dimensiones: 2.75m (solamente
escultura) 5.57m (escultura y base)
- Ubicación: Provinente del Santuario de Cabiros (Samotracia). Actualmente en el Museo del Louvre (París, Francia)
CONTEXTO
HISTÓRICO-ARTÍSTICO
La
obra está considerada como una de las más icónicas e hermosas del mundo
antiguo. Es una obra original, proveniente de la Escuela de Rodas, taller del
que salieron otras grandes obras como el conjunto del Laocoonte y sus
hijos y el Coloso de Rodas. Se esculpió para conmemorar la
victoria de la polis de Rodas contra Antíoco III de Siria. Se concibió para ser
colocada en la proa de un navío, siendo representada con unas enormes alas y
los ropajes transparentes de jitón atado bajo el pecho se agitan y vuelan como
si los vientos marinos los azotaran a su paso entre las aguas.
La
obra está esculpida en bulto redondo y ya durante su excavación no se
encontraron los brazos ni la cabeza. Su hallazgo se produjo en 1863 (siendo
Napoleón III rey de Francia), cuando el diplomático francés Charles Champoiseau
(por aquél entonces cónsul de Adrianópolis, aficionado a la arqueología)
dirigió las expediciones francesas al Imperio Otomano. En 1875 se
halló la base de la escultura y se decidió reconstruirla, pues así se explicaba
claramente su función.
ANÁLISIS
FORMAL
Aunque
la base de la proa de barco es básico para entender la obra en su contexto, se
trata de una escultura exenta que rompe con la frontalidad, pues se concibió
para ser vista desde múltiples ángulos sin perder la simetría. La postura
elegida es el contrapposto. Como se ha mencionado antes, su
situación original era en la proa de un barco, así que para simular el
movimiento de las ropas al viento. Por eso se sirve del recurso de los paños
mojados, herencia de Fidias, que le proporciona a la escultura una sensualidad
y una insinuación sutil del cuerpo femenino que cubren.
Tal
y como se demostró en su día, las esculturas de época griega y romana tenían
una capa de policromía que con el tiempo se ha perdido. No sería raro que la
victoria de Samotracia tuviera una capa de color encima del mármol.
BIBLIOGRAFÍA
The Winged Victory of Samothrace. Departamento
de antigüedades griegas, etruscas y romanas del Museo del Louvre. Recuperado
en https://www.louvre.fr/
La
Victoria de Samotracia vuelve a alzar el vuelo en el Louvre, en ABC de
España. 10 de julio de 2014. Recuperado en https://www.abc.es/
Victoire
de Samothrace: Toute l'histoire de cette bataille. Recuperado en:
https://louvresamothrace.fr/
GALERÍA DE IMÁGENES
Laura Solé
No hay comentarios:
Publicar un comentario