COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE OLYMPIA
FICHA TÉCNICA
- Título: Olympia
- Autor: Édouard Manet
- Cronología: 1863
- Estilo: Impresionismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Musée d’Orsay, París, Francia
Édouard Manet nace en París en 1832 y fallece en el año 1883. Se le
encuadra dentro de la corriente realista, pero sin duda fue uno de los precursores
del Impresionismo, y su obra será de gran influencia para este grupo de
artistas, tanto por la técnica como por la temática abordada en la misma.
Tras no lograr ingresar en la Escuela Naval decide optar por el mundo del
arte, acudiendo así entre 1850 y 1856 al taller de T. Couture. Conocerá las
pinturas del Musée du Louvre, y realizará viajes por países como Holanda o
Alemania. También llegará a nuestro país, motivado por su admiración hacia
Velázquez, Murillo o Zurbarán, quienes influenciarán su obra.
Su pintura irá evolucionando, y superará una fase tenebrista hasta llegar a
una con mayor luminosidad. Ya en esa etapa abordará la vida moderna de la ciudad,
y debido a la técnica y temática empleada sufrirá el rechazo de los grandes
Salones, en los que los artistas de la época exponían sus obras. En sus últimos
días realizará numerosos retratos femeninos, jardines y bodegones. Entre sus
obras más célebres se encuentran Almuerzo en la hierba o Un bar en el
Folies-Bergère.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
La obra que nos ocupa, Olympia causa un gran escándalo en
el Salón celebrado en 1865. Manet transforma en cierto modo el tema del desnudo
femenino: convierte a la protagonista en una prostituta, la cual mira de manera
directa e incluso desafiante al espectador. La acompaña una mujer negra, cuyo
tono de piel contrasta enormemente con su vestimenta. Junto a Olympia, a sus
pies, aparece la figura de un gato negro, que sustituye a la tradicional figura
del perro, como ese símbolo de fidelidad. En toda la obra se da un gran
contraste tonal, con gran presencia del blanco y el negro, y con pocos detalles
en color.
Esta obra se ha inspirado en obras como la Venus de Urbino de
Tiziano, La maja desnuda de Goya o La gran odalisca de Ingres. Con todas ellas, vemos cómo el desnudo femenino
ha sido un tema ampliamente abordado en la historia del arte.
![]() |
Venus de Urbino, Tiziano |
![]() |
La gran odalisca, Ingres |
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA
Museo
Thyssen-Bornemisza:
Musée
d’Orsay:
Rey, R., Manet. Madrid, 1967.
Marina Soler
No hay comentarios:
Publicar un comentario