COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL PASO DE LA LAGUNA ESTIGIA
FICHA TÉCNICA
- Título: El paso de la laguna Estigia
- Autor: Joachim Patinir (1480-1524)
- Cronología: 1520-1524
- Estilo: Escuela flamenca
- Dimensiones: 64 x 103 cm
- Soporte: Tabla
- Técnica: Óleo
- Ubicación: Museo del Prado (Madrid)
APUNTES BIOGRÁFICOS
Y CONTEXTO HISTÓRICO
Este
cuadro es obra de Joachim Patinir,
pintor flamenco afincado en Amberes y considerado el primer paisajista flamenco. Sus
obras se caracterizan por amplios paisajes con horizontes muy altos y
campiñas con macizos de rocas puntiagudas de aspecto fantástico. Los temas que
muestra en sus obras son un mero pretexto para desarrollar el paisaje, el verdadero protagonista de sus pinturas.
![]() |
Joachim Patinir |
Patinir
realiza esta obra en un momento histórico un tanto convulso en cuanto a la
religiosidad se refiere. Es la época de la Reforma
Protestante, un movimiento religioso que nació en Alemania de manos de Martín Lutero al denunciar
la corruptela del Vaticano, movimiento que terminó con un cisma en la Iglesia Católica, creándose diversas iglesias agrupadas
bajo el nombre de Protestantismo.
Será
a raíz de esta inestabilidad religiosa cuando los fieles se preocupan mucho más
de la salvación de su alma y de tomar el camino correcto que les dirija a la
salvación eterna, comenzado a realizarse obras moralizantes como esta de
Patinir.
ANALISIS FORMAL E
ICONOGRÁFICO
El
gran tema de la obra es la preocupación por la muerte y la difícil
decisión del hombre a la hora de elegir el camino fácil de la perdición o el difícil
de la salvación.
Como
ya hemos dicho, Patinir da mucha importancia al paisaje, siendo el gran protagonista
y dividendo la tabla en tres partes: la laguna, el Infierno y el Paraíso. En el
centro de la composición vemos a Caronte
sobre su barca, un anciano semidesnudo y
barbado, cubierto parcialmente por una especie de túnica. El alma que lleva
en su barca se encuentra en una encrucijada, pues a un lado tiene el camino
fácil del Infierno y al otro el camino tortuoso de la salvación. Por la
posición que toma, parece que ha decidido la opción fácil de la condenación.
![]() |
Caronte sobre su barca |
A
la derecha se sitúa el Averno, protegido por el Cancerbero, un monstruo de tres
cabezas que impedía que las almas que entrasen en el Infierno pudiesen escapar.
En la torre, los condenados son sometidos a todo tipo de torturas, mientras en
el fondo se aprecia el fuego eterno de la condenación, cuyo tratamiento pictórico
nos recuerda al Bosco.
![]() |
Cancerbero y torre con condenados |
A
la izquierda se sitúa el Paraíso, donde un ángel indica el camino sinuoso y
enrevesado de la salvación. Otros ángeles acompañan a varias almas hacia una
torre transparente que simboliza la pureza de la salvación.
![]() |
Torre transparente |
![]() |
Ángeles y almas |
Patinir une en este tema el mundo cristiano y el mundo grecorromano:
el primero representado a través de los ángeles y de la concepción del Paraíso;
y el segundo a través de la figura de Caronte y del monstruoso Cancerbero.
En
toda la obra podemos ver la gran importancia que el autor da al dibujo y a la
línea que marca los contornos, además de remarcar la línea del horizonte para
separar el agua y el cielo. Vemos como marca especialmente el perfil de las
colinas, las rocas, los troncos de los
árboles, la torre…
En
cuanto al color, gracias a un estudio con rayos X se ha podido ver como Patinir
usa una superposición de finas capas de
pintura, lo que da a la obra ese aspecto velado. Predominan los tonos
azules, destacando el azul del lapislázuli. Los verdes también tienen mucha importancia,
mezclado con marrones, amarillos y, por último, una gama de plateados y grises,
que se complementan con los negros y rojos que aluden al Infierno. Gracias al
tratamiento de la gradación de los tonos claros del Paraíso y los oscuros del
Averno se consigue una obra con gran equilibrio cromático.
Patinir es un gran
deudor de la obra del Bosco
y, sobre todo, de su archiconocido “Jardín
de las Delicias”, de donde toma como referencia el Paraíso y el Infierno, influencia
que se hace evidente en la representación de las rocas puntiagudas, del fuego
infernal o en el tratamiento de las pequeñas figuras de los ángeles y las
almas.
![]() |
"Jardín de las Delicias" El Bosco |
![]() |
Detalle del infierno del "Jardín de las Delicias" |
La
obra sería encargada por algún miembro de la floreciente burguesía de Amberes,
lo que convertiría al cuadro en una pintura de cámara que serviría para reflexionar
sobre la salvación.
CURIOSIDADES
Caronte es un personaje procedente de la
mitología grecolatina. Es el encargado
de llevar las almas de los difuntos del mundo de los vivos al mundo de los
muertos. Para poder realizar el viaje, el difunto debía pagar al barquero
un óbolo, por ello, lo griegos tenían la costumbre de poner en la boca (o en
los ojos, depende de las fuentes) de sus difuntos una moneda para el pago del
barquero.
“El paso de la
laguna Estigia”
pertenecía a la colección privada del rey Felipe II y entró a formar parte del Museo del Prado. En este mes de
noviembre, la pinacoteca está de aniversario, pues se cumplen 200 años de su apertura, allá por el 19 de noviembre de
1819.
BIBLIOGRAFÍA Y
WEBGRAFÍA
VV.AA.: La guía del Prado. Madrid,
2014
EL
OLIMPO
MITOS
Y LEYENDAS
MUSEO
DEL PRADO
TEMAS
Y COMENTARIOS DE ARTE
https://temasycomentariosdeartepaeg.blogspot.com
Míriam Reyes
Muy buen comentario de esta obra flamenca. Este blog realiza un gran trabajo de divulgación de las obras de arte.
ResponderEliminarSaludos