El mar, 2da sesión
![]() |
Ejercicio terminado |
En la clase anterior
logramos pintar el cielo y cubrir todo nuestro soporte.
![]() |
Así lo dejamos en nuestra última sesión. |
De Haes lo debe de haber terminado en una sola sesión,
seguramente, y trabajando siempre sobre pintura fresca. Es lo que tiene la
pintura al aire libre: si lo dejas para otro día, quién sabe si las condiciones
atmosféricas serán las mismas. Naturalmente, si el cuadro es de gran formato o
necesita un acabado determinado, hay que volver los días que sean necesarios, ¡a
la misma hora y con el mismo clima! En cambio,
nuestro trabajo ya se ha secado.
![]() |
de Haes, Playa de Guetaria, 1881 |
Ahora comienza lo más
interesante, que es modelar los volúmenes de los objetos que tenemos por aquí.
Repasamos las zonas de sombra de las rocas: revisa
si las formas son las que corresponden. Luego, en las superficies de hierba
vamos a pintar con pinceladas cortas y en diagonal, con un verde (azul +
amarillo) y algunas manchas de ocre.
![]() |
Retocamos las rocas. |
Marcamos
la base de las rocas con ocre y tierra sombra tostada. Volvemos a retocar la
arena, con la mezcla que habíamos hecho la vez anterior y, con un pincel seco y
limpio, difuminamos el borde de unión de la arena con las rocas.
![]() |
Base de las rocas |
Ahora podemos representar las rocas de la base: tomamos
un pincel no demasiado ancho y trabajamos cada una de ellas con una mezcla de
blanco más tierra sombra tostada, otra con blanco y azul y otra, de blanco y ocre. Estos son
puntos de luz: es la luz que refleja el agua que acaba de bañar dichas rocas.
Volvemos a pintar la arena con los colores correspondientes, como te expliqué
en la sesión anterior (pincha aquí), y con un pincel de punta fina ponemos unas
pequeñas líneas en tierra sombra tostada, para representar las huellas o los
desniveles de la arena. También puedes colocar algunas pinceladas de azul y
blanco, que representarían el agua que queda cuando se retira el mar.
![]() |
Detalle de las rocas |
Por
fin, el mar. Veamos cómo está la línea del horizonte. Si no te ha quedado bien,
ya que la pintura del cielo está seca, guíate con una cinta de pintor (o cinta
carrocera, masking tape o de enmascarar): ¡es la mejor manera de hacer una
línea recta sin problemas de pulso! Por supuesto, siempre con la pintura seca.
![]() |
El mar |
Y tenemos que ir pintando desde atrás hacia
adelante. Cerca del horizonte no es necesario pintar olas. Vamos a ir
aumentando la definición y detalle de las olas a medida de que nos acercamos a
la orilla. Colocamos distintos tonos de azules, con pinceladas horizontales, de un extremo al otro.
Fíjate que junto al contorno de la masa de rocas el mar es más claro, pues
recibe el reflejo del sol.
![]() |
Pintamos el mar, desde el horizonte hacia la playa. |
Ahora
vamos a trabajar con 2 pinceles, uno de punta fina para las crestas de las
olas, y otro, de corte recto y angosto, para las rayas más oscuras. Primero
pintamos rayas en distintos tonos: azul más blanco, tierra sombra tostada.
Observa que la ola, al levantarse, tiene una parte cóncava más oscura: coloca
primero estas zonas y luego, pinta la espuma de las olas con blanco puro,
imaginándote el movimiento del agua al llegar a la orilla. Para poder captar el
eterno movimiento del mar, tienes que ser consciente primero de su ritmo, de
ese ir y venir.
![]() |
Olas |
Y una pequeña
aclaración. La espuma del mar nunca es de color blanco puro, pues refleja
también el color del cielo. Aquí te he recomendado usarlo, sólo porque estamos
trabajando con pintura fresca y el blanco que pongas se fundirá con el color de
debajo.
Y las olas dejan una estela de agua y espuma antes de regresar. Para ello, vamos a
pintar sobre la arena con una mezcla de azul y blanco. Deja algunas partes sin
cubrir, que se vean zonas de arena, libres de agua.
![]() |
Arena y agua |
Y
ahora sí, con un pincel de corte recto y blanco puro vamos a pintar la espuma
del agua que todavía se resiste a irse de la playa. Para que haya más matices,
puedes ir intercalando con distintas mezclas de blanco y los otros colores que
tienes en tu paleta. Ten en cuenta que esta espuma es la que le da vida al
cuadro, la que le proporciona luz.
![]() |
Ejercicio terminado |
Y ya tenemos terminada
nuestra copia de “Paisaje de Guetaria” de Carlos de Haes.
Como te decía la otra
vez, las copias de cuadros de otros autores no se firman. Si quieres, puedes
poner en el reverso tu nombre y siempre consignando que es una copia de tal
cuadro y de tal autor.
Espero que lo hayas
pasado tan bien como yo pintando este ejercicio. Y ya sabes, si tienes alguna
duda, contacta con nosotros.
No te olvides de
limpiar la paleta y los pinceles.
Hoy aprendiste a:
-pintar
agua en movimiento,
-a
pintar el mar y rocas
-y
los rudimentos de la técnica de las marinas.
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
GUTIÉRREZ MÁRQUEZ, Ana. Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, 2002
MACPHERSON, Kevin. Landscape painting. Inside & Out, 2010
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and techniques,
1991
©2019
Cristina del Rosso
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario