COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE EL 2 DE MAYO DE 1808 O LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
FICHA TÉCNICA
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos (Zaragoza) y murió en Burdeos (Francia) en 1828. Por su cronología sería un pintor neoclásico, pero su estilo lo convierte en un adelantado a su época, anticipándose al Romanticismo e incluso al Expresionismo, siendo un referente para románticos como Delacroix y Géricault.
![]() |
Francisco de Goya |
Académico y
pintor del rey, en sus inicios retrató a la alta sociedad del siglo XVIII,
hasta que en 1792 una enfermedad le causó sordera, cambiando por completo el
carácter del pintor, volviéndose más huraño, escéptico y atormentado. Comienza
aquí su etapa de Pinturas Negras y de obras con un alto tono crítico hacia la
sociedad en la que vivía, como podemos ver en su serie de grabados de los
Caprichos y en Los desastres de la guerra.
ANÁLISIS FORMAL
E ICONOGRÁFICO
Francisco de Goya pintó esta
obra con motivo de la invasión francesa. Fue concebida junto al “3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos”,
pues ambas obras se complementan y actualmente se exhiben juntas en el Museo
del Prado.
Con esta
obra Goya quiso afianzar su patriotismo y acabar con los rumores de ser un afrancesado. El cuadro muestra
la entrada de los mamelucos (soldados reclutados en el norte de África, de ahí
sus atuendos y rasgos) y soldados franceses bajo las órdenes del general Murat.
El pueblo madrileño responde echándose a las calles de la ciudad para luchar
contra el invasor a través de una violencia desesperada. Este es el inicio de
la Guerra de Independencia, marcada por el intento de llevarse al hijo de
Fernando VII a Francia.
Vemos una
violencia ciega e irracional a través del levantamiento espontáneo del pueblo
de Madrid. El centro de
la composición lo ocupa un mameluco que cae muerto del caballo y un madrileño
lo sigue apuñalando. En el suelo yacen soldados y madrileños. Al fondo aparecen
los ciudadanos de Madrid, con los ojos llenos de rabia mientras acuchillan con
armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses intentan huir con los
ojos desorbitados, incluidos los caballos.
![]() |
Madrileño apuñalando a un mameluco |
![]() |
Soldados muertos |
![]() |
Ciudad de Madrid |
Toda la obra
se compone de curvas, diagonales, escorzos y grandes pinceladas y manchones de
pintura que dan gran dinamismo y movimiento a la escena. El color está tratado a base de fuertes contrastes. Al
fondo vemos Madrid, pero de manera difuminada, con los edificios solamente
perfilados para enmarcar el acontecimiento.
![]() |
Madrileños contra mamelucos |
El cuadro es
un antecedente del Expresionismo reflejado en los rostros que se convierten en
muecas y cuerpos en escorzos muy forzados, además de un reflejo del
Romanticismo a través del tratamiento del tema, es decir, la exaltación del
patriotismo, aunque en el fondo la obra es una denuncia de la violencia que
conlleva la guerra.
![]() |
Detalles de los rostros |
![]() |
Paisano hiriendo a un caballo |
La obra está
llena de energía, rabia y desesperación que Goya muestra por medio de la
composición y de su colorido, que expresan el horror del combate y la violencia
desatada por ambas partes, sin individualidades ni héroes reconocibles. Destaca
el uso del rojo de al sangre, que salpica toda la escena.
BIBLIOGRAFÍA Y
WEBGRAFÍA
CABAÑAS
BRAVO, Miguel. Colección Summa Artis.
Historia General del Arte. Antología. Tomo X. Arte español del s. XIX. Editorial
Espasa.
MARTÍNEZ
BUENAGA, Ignacio; MARTÍNEZ PRADES José Antonio; MARTÍNEZ VERÓN Jesús, Historia del Arte. Paterna (Valencia)
1998
Editorial
ECIR
MENA
MARQUÉS, Manuela B. Guía de Sala de Goya.
Arte Neoclásico y del siglo XIX en España. Profesor
Moisés Bazán de Huertas. Apuntes de la carrera de Historia del Arte.
VV.AA.
Colección “Arte al detalle. Siglo XIX.
Tomo I”. Círculo de Lectores.
VV.AA.: La guía del Prado. Madrid, 2014.
LA GUÍA 2000
MUSEO DEL PRADO
TEMAS Y
COMENTARIOS DE ARTE
Miriam Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario