COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA CAPILLA DE LOS VÉLEZ
FICHA
TÉCNICA
- Título de la obra: Capilla de los Vélez
- Autor: Desconocido
- Cronología: 1490-1507
- Estilo: Gótico flamígero
- Material: Piedra sillar
- Ubicación: Catedral de Murcia
CONTEXTO HISTÓRICO
La historia de la
catedral de Murcia comienza en el año 1266, fecha en la que mediante una
ceremonia religiosa en la cual estaba presente en rey Jaime I, se convierte la
mezquita en templo cristiano bajo la advocación de Santa María. El convertir la
mezquita mayor en catedral es una práctica común cuando se reconquistaba una
ciudad, realizándose en muchas ocasiones de manera simbólica al colocar en ella
o frente a ella una imagen religiosa, por lo común de la Virgen María, a quién
están dedicadas la gran mayoría de las catedrales de España.
A partir de este
momento se llevan a cabo las remodelaciones para adaptar el espacio de la
anterior mezquita a las exigencias de los ritos de una catedral, quedando la
mezquita al crecer el templo catedralicio a la altura de su crucero. En un
primer momento tan sólo se construyeron capillas funerarias en el recinto de la
ya consagrada mezquita. Hay que esperar hasta el año 1394 para el comienzo de
la construcción de la empresa gótica en la catedral murciana.
La construcción se
acometió en estilo gótico en su mayoría, constando el templo de tres naves
cubiertas por bóvedas de crucería y girola, y es en estilo gótico como se
construye la Puerta de los Apóstoles, en el lado sur de la catedral. Por
supuesto, posteriormente se llevaron a cabo importantes reformas y ampliaciones
en otros estilos. En estilo renacentista se construyó, entre otras obras, la
Puerta de las Cadenas, la sacristía, gran parte de la torre campanario y la
famosa Capilla de Junterón. En estilo barroco se levantó, por ejemplo, el
imafronte de Jaime Bort, la Capilla de la Virgen del Socorro o de los Dávalos o
el trascoro del obispo Trejo dedicado a la Inmaculada Concepción.
![]() |
Figura 1. Planta de la catedral de Murcia. Fuente: http://www.jdiezarnal.com/catedraldemurcia.html |
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
La Capilla de los
Vélez, como su propio nombre indica se trata de una capilla, un lugar de culto
privado destinado al enterramiento de un personaje, el promotor de su
construcción, y de su linaje familiar. Por lo tanto una capilla aún estando
dentro del recinto de un templo es un espacio privado, propiedad de una
familia, y como tal se separa del espacio al que el fiel tiene acceso, por lo
general a través de una reja, que suele ser en sí misma una obra de arte.
ANÁLISIS
FORMAL
Esta capilla se
construye anexa a la girola de la catedral y su construcción levantó el enfado
de los vecinos ya que ésta sobresale del perímetro del templo e invade la vía
pública. Su construcción comienza en el año 1490 y su fecha de finalización la
tenemos en el año 1507 tal y como reza el friso de letras góticas que recorre
la capilla en su parte superior, donde también se recoge el nombre de sus
patronos, el adelantado de Murcia don Juan Chacón y don Pedro Fajardo, su hijo
y primer marqués de los Vélez.
La capilla abre a la
girola a través de una triple arquería gótica y está cerrada mediante una reja.
Se desconoce su arquitecto, sin embargo se piensa que su construcción se
encargó a un taller independiente ya que de las 13 marcas de cantero de su
exterior solamente dos se repiten en otras zonas de la catedral. Además del
estilo, que no coincide con el del resto del edificio.
![]() |
Figura 2. Arcos de entrada a la
capilla de los Vélez. Fuente: https://queverenelmundo.com/que-ver-en-espana/region-de-murcia/guia-de-murcia/que-ver-y-hacer-en-murcia/catedral-de-murcia/
|
Posee una planta
poligonal y está rematada por una magnífica bóveda estrellada de 10 puntas.
Esta estructura la asemeja a otras capillas que se construyen en fechas más o
menos recientes como la capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo
y la capilla del Condestable en la catedral de Burgos. Además la planta
poligonal lleva consigo todo un simbolismo funerario. Todas las capillas son
funerarias, pero el hecho de que sea de planta central nos remite en última
instancia a la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Es en el renacimiento
cuando se da el paso hacia la capilla devocional, en contraposición a la
capilla funeraria que es propia del gótico.
En su interior lo más
sorprendente es su sobrecargada decoración que invade todo el espacio, toda
ella realizada en piedra, desde el intradós de los arcos de los arcosolios
hasta las fantásticas figuras como grifos y dragones que aparecen entre el
follaje pétreo. El vasto programa escultórico, que incluye figuras de bulto
redondo, no se llegó a concluir ya que se aprecian las ménsulas vacías bajo los
doseletes y que todavía años después, en 1522, se pretendía encargar las
figuras que debían ocuparlo al maestro mayor de la catedral, Jacobo Florentín.
La decoración es rematada por un gran Cristo en la cruz, colocado sobre el
cuadro de altar que preside la capilla y que representa a San Lucas pintando a
la Virgen y al Niño, evangelista que es el patrón de la capilla.
![]() |
Figura 3. Interior de la
capilla. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Capilla_de_los_V%C3%A9lez
|
![]() |
Figura 4. Bóveda estrellada de
la capilla. Fuente: https://www.flickr.com/photos/aamaianos/6132862535
|
![]() |
Figura 5. Decoración interior
de la capilla. Fuente: https://guias-viajar.com/espana/catedral-murcia-horarios-historia/
|
En cuanto al exterior,
se representan tres grandes escudos de la dinastía Fajardo y Chacón en la parte
superior, mientras que en la inferior dos hombres salvajes sostienen el escudo
de los fundadores de capilla y, a ambos lados de éste, dos nichos vacíos. Todo
el perímetro exterior de la capilla es recorrido por una cadena de piedra de 90
eslabones que hace alusión a la labor de redención o liberación de cautivos que
se llevaban a cabo en tierras de frontera, y Murcia era uno de esos
territorios.
![]() |
Figura 6. Exterior de la
capilla. Fuente: http://agrega.educacion.es/visualizar/es/es_20071227_1_5044104/false
|
En definitiva, se trata
de una capilla que por su valor tanto histórico como artístico, testigo de una
época y unas costumbres le valió la declaración como Monumento Nacional en
1928.
BIBLIOGRAFÍA
Belda Navarro, Cristóbal y Hernández Albaladejo,
Elías, (2006), Arte en la Región de
Murcia: de la Reconquista a la Ilustración, Murcia: Editora Regional de
Murcia
De los Reyes, Antonio, (2013), “La catedral de
Murcia. Los Fajardo y la cadena de los Vélez”, Murgetana, nº 130, págs. 57-81
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP-3999-R_105_DETALLE_REPORTAJES (recuperado el
día 19/08/2019)
http://www.jdiezarnal.com/catedraldemurcia.html
(recuperado el día 19/08/2019)
Víctor Yelo
No hay comentarios:
Publicar un comentario