COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE VIEJA FRIENDO HUEVOS
FICHA TÉCNICA
- Título: Vieja friendo huevos
- Autor: Diego Velázquez
- Cronología: 1618
- Estilo: Barroco
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: National Gallery of Scotland, Edimburgo, Reino Unido
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nace en Sevilla en 1599 y fallece en
Madrid en 1660. Su formación se llevará a cabo en el taller sevillano de
Francisco Pacheco, su maestro y posteriormente suegro; en esta misma ciudad
también entrará en contacto con otros artistas de distinta procedencia. En esta
etapa, su producción pictórica se centrará especialmente en la temática de
carácter popular. Precisamente, la obra que nos ocupa y que analizaremos con
mayor profundidad pertenece a este período. Destaca asimismo su obra de
carácter religioso, en los que tomará modelos reales para representarlos a lo
divino.
A la edad de 24 años se traslada a Madrid. Cuatro años después de su
llegada será proclamado como pintor de cámara, y allí conocerá la pintura del
Renacimiento y la barroca flamenca, estudiará las colecciones reales y adoptará
la temática cortesana. Su estética cambia, y ahora apuesta por una pincelada
más suelta y un color más veneciano, dejando atrás el tenebrismo caravaggesco
que caracterizaban las obras de su etapa sevillana.
Realizará numerosos retratos de la familia real, junto a otros destinados a
servir de decoración para las estancias reales. Un modelo especialmente
destacado es el de los retratos ecuestres, como el de El príncipe Baltasar
Carlos a caballo (1634), donde observamos un gran dinamismo. En
su viaje a Italia podrá conocer en mayor profundidad la pintura de la
Antigüedad, lo que le permitirá crear obras emblemáticas como La rendición
de Breda (1634). Ya en su última etapa, la de madurez, logrará
un excelente empleo de la luz, y adoptará un estilo abocetado; aquí encontramos
por ejemplo una de sus obras más célebres: Las meninas (1656), donde retrata a la familia de Felipe IV de manera extraordinaria.
![]() |
El príncipe Baltasar Carlos a caballo (1634) |
![]() |
La rendición de Breda (1634) |
![]() |
Las meninas (1656) |
A su muerte deja más de un centenar de obras, y ha logrado consagrarse como
uno de los principales pintores de la Historia del Arte, ya que su influencia
es aún palpable hoy en día.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
Como hemos mencionado con anterioridad, Vieja friendo huevos pertenece a la primera etapa del artista, en la que le gustaba representar
personajes y elementos de la vida cotidiana.
Encuadrada dentro del Barroco, observamos cierto tenebrismo (sin duda, por
influencia de Caravaggio), con un gran juego de luces y sombras. Estamos dentro
del género del bodegón, muy popular en este momento, y es tratado con un gran
realismo. Se nos presentan dos personajes de clases populares: un joven y una anciana,
realizando una acción del día a día.
Velázquez sentía una enorme fascinación por contrastar texturas y
materiales, por lo que apreciamos una captación de textura magistral en la
obra. De igual modo se representa cada elemento de manera muy detallada,
llegando a parecer, incluso, reales. En este período, el género del bodegón era
minusvalorado, y no cabe duda de que el pintor lo dignificó y lo elevó a la
categoría de arte.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Detalle 1. Vieja friendo huevos |
![]() |
Detalle 2. Vieja friendo huevos |
![]() |
Detalle 3. Vieja friendo huevos |
![]() |
Detalle 4. Vieja friendo huevos |
BIBLIOGRAFÍA
Museo del Prado:
National Gallery of Scotland:
Universitat de València:
https://www.uv.es/charco/documentos/velazquez.htm
Marina Soler
No hay comentarios:
Publicar un comentario