COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE TESEO Y EL MINOTAURO
FICHA TÉCNICA
- Título: Teseo y el minotauro
- Autor: Antonio Canova
- Cronología: 1781/1783
- Estilo: Neoclasicismo
- Material: Mármol
- Ubicación: Victoria and Albert Museum, Londres
Consulta la ficha del monstruo: https://monstruopedia.com/monstruos-terrestres/minotauros/
MITO
Cuenta
el mito que el rey de Atenas estaba obligado a entregar anualmente un tributo
de catorce jóvenes, siete de cada sexo como alimento al Minotauro, un monstruo
mitad hombre mitad toro que habitaba en el laberinto construido por Dédalo. Teseo,
hijo de Egeo, rey de Atenas, se presenta voluntario para ir a Creta como uno de
los catorce jóvenes del tributo anual, con la intención de matar al Minotauro y
liberar a su patria de esta especie de maldición. Al llegar a Creta se enamora
de la princesa Ariadna, hija del rey Minos, y esta le proporciona los medios
necesarios para matar al monstruo, así como un ovillo de hilo con el que poder
encontrar el camino de vuelta dentro del laberinto. Teseo consigue matar al
Minotauro y regresa vencedor a Atenas, llevándose consigo a Ariadna.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Nos encontramos ante una de las obras más importantes del artista neoclásico Antonio Canova, quien plasma en mármol este conjunto escultórico tras recibir un encargo en 1781 de Girolamo Zulian, embajador de Venecia en Roma. Lamentablemente, una vez finalizada la obra no terminó de agradar a su comitente, quien acabó cediéndosela al propio artista y vendiéndola este por una gran suma de dinero.
El tema plasmado en la escultura no fue impuesto por Girolamo Zulian, sino que fue una elección libre del artista, quien tuvo diversas dudas en cómo representar la obra, si en el momento de la lucha o en una situación de serenidad. Finalmente, Canova se decantó por plasmar un tema sereno, mucho
más acorde con la nueva percepción artística y alejado del enfoque típico del
dramatismo de la lucha con el monstruo del que se pretendía escapar.
El
estilo del artista estuvo inspirado en gran parte en el arte de la Antigua
Grecia, llegando a ser considerado por muchos como el mejor escultor europeo
desde Bernini. No tuvo discípulos directos, pero influyó en la escultura de
toda Europa sobre su generación, manteniéndose como una referencia durante todo
el siglo XIX, especialmente entre los escultores de la comunidad académica. Para
Canova el objeto de la escultura no era representar el mito ni la historia que
hay detrás de los personajes, que son una mera excusa para componer una obra de
marcado carácter clásico sino sobre todo desde el punto de vista estético.
El
escultor plasma al joven Teseo tras el momento de la muerte del
Minotauro, representándose las figuras conectadas formando un bloque unitario,
aunque la de Teseo manifiesta un contraposto que le permite mostrarse con
autonomía respecto a la posición abatida y yacente del minotauro, sobre el que se
posa sentado. Hay que prestar una especial atención al modo de representar al
joven héroe, con una anatomía robusta, idealizada, en la que el artista hace
una exaltación de la belleza física del cuerpo humano, siguiendo las ideas de
Winckelmann.
El
tema de Teseo y el Minotauro ha sido plasmado en diversas ocasiones a lo largo
de la historia pero la manera en la que la concibió Canova jamás había sido representada antes, ni
en escultura ni en pintura, con el héroe ya victorioso, sentado sobre el cuerpo
del monstruo, contemplando el resultado de su hazaña, la composición obtuvo un
éxito inmediato, abriéndole las puertas del mecenazgo romano.
La
tipología del héroe desnudo es típica desde la Antigüedad, cuando en las celebraciones
de atletismo en los festivales religiosos los atletas competían desnudos, y los
griegos los consideraban asociaban el desnudo con la gloria, el triunfo y la
excelencia moral. El desnudo se convirtió con el paso del tiempo en el vehículo
excelente para la expresión de valores éticos y sociales fundamentales de la
sociedad griega.
Para
concluir, hay que destacar la textura que Canova consigue aportar a sus
esculturas, conseguida mediante un proceso a base de piedra pómez realizado
tras concluir la obra y mediante el cual aporta una pátina al mármol que
contribuye a que éste pierda la frialdad propia de este material.
BIBLIOGRAFÍA
HARD, Robin y CANO CUENCA, Jorge: El gran libro de la mitología griega. Madrid, 2008.
GRAVES, Robert: Los mitos griegos. Barcelona, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario