COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE ÁNGEL CUSTODIO

FICHA TÉCNICA
CONTEXTO
Juan
de Juanes es un pintor valenciano nacido en la primera década del siglo XVI. Se
forma en el taller de su padre, Vicent Macip, y aprende de él la iconografía
italiana religiosa que le convertirá en un pintor clave del Renacimiento
español y un importante representante de la pintura eclesiástica renacentista
valenciana.
Juan
de Juanes toma las influencias italianas y las adapta a su propio estilo.
Historiográficamente, se duda de si el pintor visitó Italia o simplemente se
nutrió de las corrientes que llegaban al Reino de Valencia, como por ejemplo la
presencia pasada de los italianos San Paolo de Leocadio y Fracesco Pagano como
pintores en la Catedral de Valencia.
Más
allá de su estilo renacentista de colores puros, la maestría de Juanes radica
en haber sabido configurar tipos iconográficos muy importantes que, a
posteriori, serán decisivos para la Iglesia. En el momento en el que Juan de
Juanes recibe encargos, es un momento de tensión a nivel religioso ya que hay
diversas herejías ganándole terreno a la Iglesia, por ello se pone en marcha
todo un programa iconográfico desde la propia Iglesia con una voluntad
publicitaria y como incentivo para los fieles. El papel de Juanes es muy
relevante dado que desarrolla tipos iconográficos tan importantes como el Salvador
Eucarístico, la Inmaculada, y con menos exclusividad, las Santas Cenas. Esto
quiere decir que Juan de Juanes realizaba muchas versiones con estas temáticas,
que servían para hacer propaganda de los beneficios de la religión cristiana y
para dar a conocer el mensaje eclesiástico y eucarístico.
En
el panorama valenciano, genera toda una promoción del ámbito local en la que
impulsa tanto a los santos como a las reliquias de la ciudad. A nivel
estilístico e iconográfico, va a generar toda una corriente de seguidores de
gran nivel, como por ejemplo Francisco Ribalta.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
En
esta obra Juan de Juanes nos presenta al Ángel Custodio del Reino de Valencia.
En
1446 se establece el culto al ángel custodio, siendo un símbolo de protección del
Reino de Valencia. Con su correspondiente fiesta, este ángel es representado en
emblemas y blasones relativos a la ciudad valenciana, así como en las puertas
de la muralla de la ciudad.
Iconográficamente,
el ángel aparece representado con una espada y una corona, en alusión a la
defensa que ejerce sobre el Reino de Valencia.
Anteriormente
Juan de Juanes ya había realizado varios ángeles custodios, pero siempre en
tamaño reducido y situado en el guardapolvo del retablo. Muestra de ello son el
Retablo del Cristo de Fuente la Higueruela y el Retablo del Cristo de la
Parroquia de San Nicolás de Valencia, donde Juanes representa respectivamente
un ángel custodio que hace pareja con un San Miguel, también a pequeña escala y
en el guardapolvo. Aquí vemos las primeras versiones de lo que finalmente
constituirá el Ángel Custodio realizado individualmente en la obra que nos
ocupa. Este, además de un mayor tamaño, tiene mayor magnificencia al ser
retratado con un ropaje más vaporoso.
ANÁLISIS FORMAL
En esta obra en la que Juan de Juanes adapta
estos ángeles custodios anteriores que estaban incluidos en retablos, vemos que
el ángel ocupa toda una obra individual, siendo el único protagonista de la
tabla.
El
ángel, de cabellos rubios al viento y rostro dulcificado, aparece sobre un
fondo formado por un paisaje rocoso y restos de arquitectura que nos pueden
recordar a los paisajes de Leonardo, maestro de varios de los pintores
valencianos de la generación previa a la de Juanes.
Es
interesante detenerse en la vestimenta y compararla con los dos ángeles
custodios anteriores. En la obra de San Nicolás vestía únicamente una túnica
roja. En la de Fuente de la Higuera esta túnica roja se cubre con un manto
recto y una estola cruzada en el pecho. En esta obra, la túnica blanca vaporosa
contrasta con el manto rojo que se mueve en el aire, indicándonos grandiosidad
y solemnidad.
Podemos
observar sus alas, así como la espada y la corona que porta en la mano, estando
esta última ricamente labrada. Pese al aire de dulzura que desprende, la
actitud sobria del ángel alude a su función como protector del Reino de
Valencia y a la fortaleza que supone para la ciudad.
CURIOSIDADES
El
icono de ángel custodio se puede encontrar en muchos lugares de Valencia, como
en un escudo en relieve en el Palau de la Generalitat, en el retablo cerámico
gótico del exterior de la Catedral, y dentro de la Catedral otro par de veces
más: en la capilla de San Miguel Arcángel y en el retablo de la capilla de San
Dionisio y Santa Margarita. ¿Os animáis a acercaros y contar cuántos sois
capaces de encontrar?
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
SAMPER EMBIZ, Vicente. La luz de las imágenes: II. Áreas expositivas
y análisis de obras.
BENITO DOMENECH,
Fernando. Joan de Joanes. Una nueva
visión del artista y su obra.
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario