COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE AUTORRETRATO DE VAN GOGH CON OREJA CORTADA
FICHA
TÉCNICA
- Título: Autorretrato de Van Gogh con oreja cortada
- Autor: Vincent Van Gogh
- Cronología: 1888-1889
- Estilo: Postimpresionismo
- Material: Óleo sobre lienzo. 60x49 cm
- Ubicación: Courtauld Gallery. (Londres)
INTRODUCCIÓN
El Postimpresionismo comparte con el impresionismo
el rechazo al arte oficial huyendo de los parámetros que marcaba la academia y
que tanto se valoraba en las exposiciones. Sin embargo es un movimiento que
desarrolla un estilo aún más personal y cada vez más individual entre sus
integrantes, llegando a convertirse en una corriente muy influenciable para las
vanguardias históricas del siglo XX.
CONTEXTO HISTÓRICO
Vincent Van Gogh es un artista muy popular en nuestros
días, no obstante cuando vivía no era tan conocido, y si lo era no sería por
buena fama. Nació en Holanda e intentó ser comerciante y predicador antes de
ser artista. Durante su carrera, su hermano Theo Van Gogh, fue un pilar de
apoyo emocional y sobretodo económico, pues se dedicaba a costear todos sus
gastos.
En el año de 1888 Van Gogh estaba en Arlés, y
cansado de su soledad invitó Gauguin, gran amigo suyo, a hospedarse en su casa
para formar una comunidad artística y vivir la experiencia.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Se trata de un autorretrato en el que Van Gogh se
representa con un abrigo y un gorro de invierno. Tras él se encuentra una
estampa japonesa, un arte que descubrió en París gracias a su hermano que fue
marchante. Este tipo de representaciones le gustaban mucho, y posiblemente el
artista quiso añadirlo a su autorretrato como símbolo de influencia en el
desarrollo de su estilo personal.
Su rostro mutilado transmite tristeza tras una
mirada perdida y lamentada. Van Gogh
había entrado en una gravísima crisis nerviosa durante la estancia de Gauguin
en Arlés y se cortó el lóbulo de la oreja izquierda (aunque muchos crean que se
trataba la oreja entera).
Es interesante observar como en el autorretrato la
oreja vendada en realidad es la derecha, y esto es porque se retrató mirándose
a un espejo, un recurso muy empleado para este tipo de género.
Existen muchas teorías acerca de la razón por la
cual el artista llegó a la locura de automutilarse. La mayoría coincide en una
pelea de convivencia que tendría con Gauguin, y algunas fuentes concretan en
una discusión por el amor de una prostituta. Sin embargo también se baraja la
hipótesis del matrimonio de Theo Van Gogh con su amada. Vincent recibió una
carta con la noticia días antes del desastre y pudo ser este el aliciente, la
idea de la soledad y perder el estrecho contacto con su hermano que formaría
otra familia.
ANÁLISIS
FORMAL
Van Gogh trabajaba de manera extraordinariamente
rápida. De hecho empezó tarde su carrera como pintor y aun así pintó más de 900
pinturas.
No usaba el color con fines descriptivos como los
impresionistas, sino que avanzó hacia un estilo muy personal en el que el color
era su medio de expresión emocional junto a una pincelada vibrante llena de
energía pero también de miedos.
Al artista no le importaba una correcta
representación de la realidad, sino que empleaba las formas y los colores para
expresar lo que sentía. Incluso llegaría a exagerar la apariencia de ciertas
cosas si esto le convenía por sus fines expresivos.
Esta pintura no sólo expone el estado de pesadumbre
de Van Gogh a través de la pincelada y los colores fríos que emplea, sino que
al ser un autorretrato se recalca aún más la psicología del artista a través de
su expresión facial y su mirada.
También es interesante destacar el uso del
delineamiento; producto de la influencia de su amigo Gauguin que se
caracterizaba por un estilo primitivista en el que marcaba la línea del
contorno de las figuras y los cuerpos.
CONCLUSIÓN
Posterior a esta lesión Van Gogh decidió ingresar de
forma voluntaria en el sanatorio de Arlés. Sería un largo año de 1889, en el
que padecería continuos brotes psicóticos pero que nunca le impedirían pintar.
Al contrario, a veces cuanto más deliraba más pintaba, porque había mucho más
que expresar. Su pincelada se hizo más ondulante y comenzó a realizar esas
“espirales del cielo” que le harían tan famoso.
Finalmente en 1890 se suicidó durante su estancia en
Auvers cuando estaba bajo los cuidados del doctor Gachet.
Es imposible separar la obra de Van Gogh y los
problemas psíquicos que sufrió. Porque no sólo existe un estrecho vínculo entre
su estilo y la exposición de sus miedos interiores. Sino que esta concepción
del arte como expresión de una personalidad por encima de cualquier regla y
convención ha tenido importantes consecuencias para la evolución de la pintura
moderna en la que Van gogh, de alguna forma, continúa vivo.
BIBLIOGRAFÍA
WALTHER, Ingo F. y METZGER, Rainer: Van Gogh. La obra completa - pintura. TASHEN
GOMBRICH: La
Historia del Arte. Phaidon
Traducción de Mariano MARTÍNEZ: Vincent Van Gogh. Cartas a Theo. 2013. Barcelona
Manuela Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario