SALUDOS DE PRIMAVERA, SESIÓN 3
![]() |
Ejercicio terminado |
En la clase pasada nos
dedicamos a dar el volumen a las flores y sus hojas, marcando sus zonas de luz
y de sombras. Ahora que está bien seco, podemos darles el toque final, pintar
el cristal y los tallos.
![]() |
Así lo dejamos en la sesión anterior |
Como te decía la otra
vez, cuando uno tiene que pintar un objeto transparente, se representa lo que
se ve a través y sólo se detalla la forma del mismo por medio de los reflejos.
El ojo completa el resto. Si en nuestro modelo no hubiese habido tanta luz,
tendríamos que haber pintado las flores sin el globito del florero y sólo
sugerirlo con algunos puntos de luz. Pero esto es muy complicado de hacer y me
pareció que te sería más fácil de esta manera. En nuestro florero se ve
el fondo agrisado a causa de la conjunción de la luz que atraviesa la superficie
curva del vidrio y el agua.
Vamos
a pintar entonces la base del florero con tierra sombra y azul y un poco de
blanco. Si quieres, puedes retocar con estos colores el resto. Ten presente,
mientras vas pintando, que la parte de detrás también es redondita.
Y
ahora vamos a los brillos del cristal. Los bordes externos de nuestro globito
los vamos a pintar en un magenta con un poco de azul y tierra sombra. En la
base del florero, haz una raya curva con blanco puro, pero sólo hasta la mitad.
Sigue la forma con el color que preparaste para el contorno del florero. En los
bordes del tubo corresponde aplicar un brillo, pero no debe de ser en blanco
puro. Agrega un poco de blanco a la mezcla anterior. El blanco puro, en estos
casos, se debe usar con cuentagotas, pues será el punto focal de la
composición.
![]() |
Transparencias |
Si te resulta muy
difícil lograr la forma del florero puedes hacer lo siguiente: haz un molde en
papel o cartón con su forma, ponlo sobre la pintura (por favor, ¡que esté
seca!) y sigue con el pincel el contorno.
Otra manera de
controlar si está bien hecho: da vuelta tu cuadrito, ponlo de cabeza. Al hacer
esto, nuestros ojos dejan de ver un florero y comienzan a ver los errores.
¿Y qué hacemos con el
borde del florero? Una línea sutil, curva, sin completar, en blanco. Una
porción de ella, en tierra sombra o en azul: no podría ser blanca, pues es la
zona de apoyo de la hoja gorda y ésta proyecta su sombra. Si hubiésemos
dibujado todo el borde, el efecto hubiese sido redundante y se hubiese perdido
ese efecto de transparencia que buscamos. En Pintura no hace falta decirlo
todo.
No hemos puesto ninguna
línea de horizonte o algo que nos indique en qué espacio se encuentra este
florero. Me pareció que no era necesario y que dispersaría la atención del
espectador. Sin embargo, si lo dejamos así, rodeado de una atmósfera tan
oscura, necesita estar afirmado en algún tipo de apoyo. Para ello, con un poco
de blanco (no puro, por favor), con pincel seco, sin diluyente, proyecté sobre
la base un reflejo apenas sugerido. Eso hace que el objeto aterrice y se amarre
al entorno.
Revisemos ahora las
flores. Podemos retocar de nuevo las zonas de luz y de sombras. A mí me tocó
retocar el magenta+azul del tulipán de la izquierda y la línea blanca de la
inserción de los pétalos (blanco+tierra sombra). En el tulipán amarillo retoqué
con blanco y un poco de amarillo limón las zonas de luz y la sombra de los
estambres internos con tierra sombra.
![]() |
Flores y fondo |
Y
luego, los detalles de las hojas. Vamos a delinear con nuestros verdes,
aclarados con blanco, sus contornos. Usa el pincel de punta fina. Las puntas de
los tallos son más amarillentos: aclara el verde que hicimos con azul+amarillo
medio con más amarillo.
![]() |
Los tallos |
No
nos podemos olvidar de los tallos. Hasta ahora estos tulipanes estuvieron
flotando en la noche oscura. Pero ésa no es nuestra intención, así que los
vamos a unir a sus hojas, como corresponde. Para esto hay que tener muy buen
pulso. Si te da miedo de echar a perderlo todo, ¡haz una línea con una regla!
Observa el modelo. El
tallo del tulipán morado se inserta dentro de sus hojas. El del amarillo se
esconde detrás de la hoja gorda. Ten en cuenta que la línea de los tallos tiene
que unirse virtualmente con las puntas de los mismos, que están insertadas en
el agua del florero. En cuanto a los colores, tienes que tener presente siempre
de qué lado les da la luz y cuáles son las zonas de sombra. Nunca los pintes en
un solo tono de verde. El tulipán es una flor potente, contundente: proyecta
mucha sombra sobre el tallo. Y por supuesto: siempre salen del centro de la
flor.
¡Y
listo! ¡Ya tenemos nuestro saludo de primavera!
No te olvides de
limpiar la paleta y los pinceles.
Hoy aprendiste a:
-representar
transparencias,
-a
modelar con luces y sombras flores, hojas y tallos.
Cuéntanos cómo va tu
cuadro o plantéanos tus dudas vía Twitter en @lacamaradelarte o en @CristinadRosso
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
DÜCHTING, Hajo. Bildkomposition,
1990
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and
techniques, 1991
©2019
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario