SALUDOS DE PRIMAVERA, SESIÓN 2
![]() |
Ejercicio terminado |
¿Cómo vas con nuestros
tulipanes? ¿Tuviste alguna dificultad? Ya sabes que si tienes alguna duda
puedes consultarnos.
![]() |
Así quedó en la sesión anterior |
En
la sesión anterior cubrimos todo el soporte y el cuadrito nos quedó así. En
esta sesión vamos a modelar el volumen de los tulipanes y sus hojas. En la
paleta vamos a poner magenta, azul, los 2 amarillos, un poco de rojo, el tierra
sombra que hayas elegido. Ahora tenemos que observar cómo se distribuyen los
pétalos en la flor y las relaciones de luz y sombra. Puedes marcar con el
magenta y con el amarillo las líneas de los pétalos.
![]() |
Pintamos las flores |
Vamos
a hacer primero el morado, el de la izquierda. (Si eres zurdo, quizás te
convenga empezar con el amarillo.) Observa cómo es el pétalo frontal: tiene una
línea central a la que se dirigen unas líneas imperceptibles, se dobla por su
lado izquierdo, proyectando sombra sobre el pétalo contiguo. Así que
oscurecemos el magenta con azul y vamos haciendo esas zonas de sombra. Para las
zonas más oscuras le agregamos a esta mezcla un poco de tierra sombra. Fíjate
que la luz está remarcada por unas líneas muy sutiles en morado más claro:
aclara nuestro morado de la paleta con blanco. La base del tulipán es más
oscura, pues se transparentan los estambres internos: allí tienes que pintar
con el tierra sombra (siempre sobre la pintura fresca) con líneas ascendentes.
La punta interna del pétalo, la que se inserta en el tallo, es blanca y así hay
que pintarla, dibujando una línea delgada con blanco.
Y ahora, el tulipán
amarillo. Limpia bien los pinceles y revisa cómo están tus diluyentes a esta
altura del trabajo: si están muy sucios, éstos terminarán apagando la
luminosidad del amarillo. Los pétalos laterales los pintamos con amarillo medio
puro. Modelamos ahora el frontal: a un poco de amarillo medio le agregamos una
pizca de rojo, de tal manera que te quede un naranja muy sutil y le agregas
blanco. Con esta mezcla cubrimos la zona central de este pétalo. Luego en la
punta del mismo pintamos con blanco puro (estamos trabajando siempre con la
pintura húmeda) y vas dándole el volumen por los lados con blanco. Las sombras
internas se hacen con amarillo medio y un poco de tierra sombra. Si al amarillo
le agregas negro para oscurecerlo, sólo lograrás un verde oliva. En cuanto a la
base de la flor, ocurre lo mismo que con el tulipán morado: es la sombra de los
estambres internos. Dejamos secar las flores y seguimos con las hojas.
![]() |
Nuestra paleta de verdes |
Preparamos los 2 tipos de verdes, como vimos en la
sesión anterior. Las sombras las representaremos usando azul y tierra sombra.
Fíjate cómo las hojas se engarzan en el tallo, cómo lo envuelven.
![]() |
Marcamos luces y sombras de las hojas |
Primero vamos a dibujar con un pincel delgado o de punta el contorno de las hojas y las zonas más significativas de luz, sombra, pliegues. Olvídate del florero y continúa con las formas de las hojas hacia abajo. Piensa en las hojas como bailarinas que acompañan a la prima donna, la flor. Las del tulipán morado son fáciles: en punta y se dirigen hacia arriba. Pintamos la hoja con los 2 verdes según el modelo y también las sombras, como te dije antes, agregando tierra sombra sobre la pintura húmeda, difuminando siempre.
La
hoja gorda del tulipán amarillo es más complicada: haz primero con tierra
sombra la sombra que proyecta el pliegue de la punta de la hoja, en forma de
triángulo que se estira hacia abajo.
La
hoja se acuesta sobre el borde posterior del florero. Cuando pintes, piensa en
ese movimiento. La pincelada tiene que acompañar ese doblez. Juega con los 2
tipos de verdes.
Ahora, mira tu cuadro
de lejos. ¿Hay que corregir algo? ¿Cómo está la forma del florero? Es el
momento de retocar, si es necesario.
También puedes repintar
el fondo, de la misma manera que lo pintamos la vez anterior, y que quede con
su acabado final. Usa el magenta, el azul, el tierra sombra que tienes en tu
paleta. Respeta los contornos, ten cuidado: usa un pincel delgado para que ese
color tan oscuro no eche a perder el trabajo que hiciste hasta ahora.
Creo que ya está bien
por hoy. Lo dejamos secar y en la próxima sesión atacaremos el cristal y
completamos los detalles de nuestros tulipanes.
No te olvides de
limpiar la paleta y los pinceles.
Hoy aprendiste a:
-modelar
con luces y sombras flores y hojas y
-a
oscurecer el color amarillo.
Cuéntanos cómo va tu
cuadro o plantéanos tus dudas vía Twitter en @lacamaradelarte o en @CristinadRosso
Bibliografía
DOERNER, Max: Malmaterial und seine Verwendung im Bilde,
1985
DÜCHTING, Hajo. Bildkomposition,
1990
MAYER, Ralph: The artist’s handbook of materials and
techniques, 1991
©2019
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario