COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE CLARA
FICHA TÉCNICA
José Vital Branco Malhoa nace en Caldas da Rainha el 28 de abril de 1855 y fallece el 26 de octubre de 1933 en Figueiró dos Vinhos. Se traslada a Lisboa a los 8 años, y a los 12 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de la ciudad, siendo discípulo de, entre otros, Tomás da Anunciação, principal representante del Romanticismo en Portugal.
Es uno de los fundadores del llamado "Grupo do Leão", integrado por Henrique Pinto, Ribeiro Cristino, João Vaz, Alberto de Oliveira, António da Silva Porto, Moura Girão, Rafael y Columbano Bordalo Pinheiro, y Rodrigues Vieira, todos ellos pertenecientes al Romanticismo y al Naturalismo.
En sus inicios, pintaba paisajes con cierta influencia del movimiento romántico, algo que provenía de su maestro, Tomás da Anunciação. Después, sus obras adoptarán una mayor luminosidad, y serán realizados al aire libre; aquí entra el juego el naturalismo de la Escuela de Barbizón.
Este grupo, ubicado en París, buscaba el mayor contacto posible con la naturaleza, basarse en aspectos puramente pictóricos, y el empleo de una pincelada más suelta y de colores lo más fieles a la realidad representada; junto a ello, abrirán el camino al Impresionismo, al que Malhoa también pertenecerá en los últimos años de su vida, en obras como Outono (1919).
En sus inicios, pintaba paisajes con cierta influencia del movimiento romántico, algo que provenía de su maestro, Tomás da Anunciação. Después, sus obras adoptarán una mayor luminosidad, y serán realizados al aire libre; aquí entra el juego el naturalismo de la Escuela de Barbizón.
Este grupo, ubicado en París, buscaba el mayor contacto posible con la naturaleza, basarse en aspectos puramente pictóricos, y el empleo de una pincelada más suelta y de colores lo más fieles a la realidad representada; junto a ello, abrirán el camino al Impresionismo, al que Malhoa también pertenecerá en los últimos años de su vida, en obras como Outono (1919).
![]() |
Outono (1919) |
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
Malhoa será apodado y mitificado como el "pintor del pueblo", que
nace del pueblo para pintarlo. Busca crear una construcción del pueblo
portugués, y representar sus múltiples actividades; va a mostrar un pueblo
alegre, vibrante, con gustos poco refinados.
Todo esto se refleja en la obra Clara. La
figura principal, de grandes dimensiones, mira directamente al espectador y al
propio artista, quienes la observan mientras escurre la ropa recién lavada.
Presenta colores vivos y luminosos, con tonos cálidos. La escena se presenta en
diferentes planos: al fondo, una figura masculina observa la escena; en el
plano intermedio, el dorado del trigo tiene todo el protagonismo; y en primer
plano, Clara.
Esta escena presenta una imagen rural idílica, con una trabajadora que
realiza su labor feliz. También es importante la presencia de la naturaleza,
con un gran detallismo, y el empleo de una pincelada suelta.
Otra de sus obras más emblemáticas, y que nos presenta esta imagen del
pueblo, es O Fado (1910), que nos permite conocer
un poco más cómo era la sociedad portuguesa de finales del XIX y principios del
XX; estamos, por tanto, ante una pintura de carácter sociológico.
![]() |
O Fado (1910) |
BIBLIOGRAFÍA
Museu Nacional de Arte Contemporânea do Chiado:
Museu Centro de Artes Figueiro dos Vinhos:
FRANÇA, J., A arte em
Portugal no século XIX. Lisboa, Bertrand, 1981
Marina Soler
No hay comentarios:
Publicar un comentario