COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA TRANSFIGURACIÓN DE CRISTO
FICHA TÉCNICA
CONTEXTO HISTÓRICO
La intención de este artículo,
aprovechando las cercanas fechas de la Semana Santa, es diferenciar dos escenas
que se suelen confundir como es la Transfiguración de Cristo y la Oración en el
Huerto. Para ello, acudimos a dos obras y artistas destacados en la Historia
del Arte como son Rafael Sanzio y El Greco.
Nos centramos inicialmente en la
Transfiguración de Cristo de Rafael Sanzio. Es su última obra, en la que estuvo
trabajando hasta su temprana muerte en 1520, con apenas 37 años. Por lo que se
considera que la obra fue finalizada por su discípulo, Giulio Romano.
Es un encargo del cardenal Julio de
Médicis con destino a Francia (catedral de San Justo de Narbona), pero al fallecer
Rafael la obra se quedó retenida en Roma y depositada en San Pietro in
Montorio.
La Historia quiso que la obra llegara
a Francia tras la invasión francesa. Se llevó a París en 1797, pero finalmente
fue devuelta al Vaticano en 1815.
![]() |
Transfiguración de Cristo de Rafael. Fuente: Dulwich Picture Gallery. |
ANÁLISIS
DE LA OBRA
El tema es la Transfiguración de
Cristo, esta escena se lleva a cabo en el conocido como monte Tabor. Hay que
situarse antes de la Pasión de Cristo durante los meses en que Jesús predica
por toda Galilea, por lo que no hay que confundir con escenas posteriores en
otros montes, como Getsemaní.
Esta confusión suele darse por la
presencia de tres de sus apóstoles más cercanos, Juan, Pedro y Santiago. Pero
hay diferencias, la principal, en la Transfiguración están despiertos y en la
Oración caen dormidos.
¿Qué ocurre en esta escena? Jesús
se torna resplandeciente y es por ello que su vestido se vuelve blanco, está en
la gloria de Dios. Aparecen los profetas Moisés y Elías como representantes del
Antiguo Testamento, los vemos a los lados de Jesús en la pintura de Rafael. Llega
una nube y Dios se manifiesta: “Este es mi hijo amado, a él oíd” (Mc, 9:7).
Los apóstoles ante tal presencia se
asustan. Una vez hecho el silencio, todo vuelve a la normalidad y Jesús retorna
a su estado natural. En la parte inferior, Rafael reproduce otras escenas
independientes, como la de los apóstoles intentando liberar a un niño poseído
por el demonio. No será Jesús hasta después de la Transfiguración quien consiga
curar a ese endemoniado.
Misterio fundamental en el que
Jesús se hace ver verdaderamente como el Hijo de Dios, al que tienen que seguir
por mandato divino. Pero que ante todo es hombre y es por ello que sólo en esta
escena y en la Eucaristía en las que se viste de blanco, ya que es el único
momento, hasta su Resurrección, en que está en comunión con su Padre en la
Tierra.
COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO
FICHA
TÉCNICA
- Título: La Oración en el Huerto.
- Autor: El Greco.
- Cronología: 1597-1607.
- Estilo: Manierismo.
- Técnica: Pintura al óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Iglesia de Santa María la Mayor, Andújar (Jaén).
CONTEXTO
HISTÓRICO
El Greco realizó varias obras con
la temática de la Oración en el Huerto, siendo la de Andújar una de sus obras
más destacables. Una de las interpretaciones de esta escena está en la National
Gallery de Londres (1590).
El cuadro estuvo durante muchos
años en la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar, pero fue enviado en 1936
al Museo del Prado para restaurarlo. Este traslado fue el que permitió que hoy
día todavía lo podamos disfrutar, ya que meses después en la Guerra Civil el
retablo en el que se encontraba se quemó y hubiera sido pasto de las llamas.
En los últimos años se ha podido
disfrutar esta obra en Madrid y Toledo. Estuvo en el Museo del Prado en el año
2014 por la exposición “El Greco y la pintura moderna” y hasta este mes de
marzo ha estado en el Museo del Greco de Toledo.
El pintor cretense es capaz de plasmar
la herencia de Mategna, Tiziano o Tintoretto y de mostrar una clara influencia
bizantina.
![]() |
La Oración en el Huerto de El Greco |
ANÁLISIS
DE LA OBRA
Como hemos planteado desde un
inicio, vamos a comparar dos escenas. Ahora hablaremos de la Oración en el
Huerto a través de la obra de El Greco.
Destaca de la obra de El Greco que
el formato es vertical. Decidió dividir la escena en dos, una superior en la
que está Cristo con el ángel confortador, mientras que en la inferior los
apóstoles Juan, Pedro y Santiago caen dormidos mientras oraban. Al fondo, aparecen
con antorchas Judas y los fariseos. Un aviso de lo que está por venir, la
escena del Beso de Judas y el Prendimiento que se llevarán a cabo también en el
monte de Getsemaní.
Este misterio sucede durante la Pasión
de Cristo. Tras instituir la Eucaristía y advertir que uno de sus discípulos le
iba a traicionar, Jesús se retira al huerto de los Olivos del monte de
Getsemaní. Las dos primeras diferencias con respecto a la escena de la
Transfiguración, es una escena pasionista y es en un monte distinto.
Además, los discípulos que le
acompañan cuando se retira a orar sí son Juan, Pedro y Santiago, aunque el
resto estaban también en Getsemaní. En cambio, en esta ocasión, caen dormidos y
no presencian la escena en que Jesús le pide a su Padre “si quieres, pasa de mí
esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc, 22:42). Entones un
ángel (que no Dios) se manifiesta ante Cristo, “Y se le apareció un ángel del
cielo para fortalecerle” (Lc, 22:43).
Quiere decir esto, que como en la
obra de El Greco, Jesús no puede ser representado de blanco en la Oración en el
Huerto. Teológicamente no tiene sentido que Jesús aparezca de blanco ya que
entonces sería Jesús divino, que no Jesús hombre el que es detenido justo
después cuando Judas le besa y le entrega. El propio Cristo lo dice en los evangelios,
que tiene esa capacidad, pero que no la va a utilizar y se deja prender:
“¿Acaso piensas que no puedo ahora
orar a mi Padre y que Él no me daría más de doce legiones de ángeles?” (Mt, 26:53).
No lo hizo porque se tenían que cumplir
las escrituras y eso queda reflejado en la iconografía que como se manifiesta
en dos obras destacables de la Historia del Arte como son la Transfiguración de
Rafael y la Oración en el Huerto de El Greco.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Al fondo, Judas y los fariseos. Fuente: Álvaro Iglesias Galán. |
![]() |
Escena superior, Jesús con el ángel. Fuente: Álvaro Iglesias Galán. |
![]() |
Escena inferior, Juan, Pedro y Santiago dormidos. Fuente: Álvaro Iglesias Galán. |
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ LOPERA, José: El Greco. Madrid. 2005.
JUAN PABLO II: La fe según san Juan de la Cruz. Madrid. 1997.
JUAN XXIII: Rubricas del Breviario y del Misal Romano. Rubricarum Instructum. 1960.
VASARI, Giorgio: Vida de Rafael. Madrid. 2012.
VIÑUALES, Jesús: “La Transfiguración de Rafael.
Un mito plástico”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, t. 13,
2000, pp. 51-83.
No hay comentarios:
Publicar un comentario