COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE SUEÑO Y SU HERMANASTRO MUERTE

FICHA TÉCNICA
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
No
es casualidad que a la muerte se la llame también “sueño eterno”, y es que las
similitudes entre la muerte y el sueño son muchas. Así lo creían en la Antigua
Grecia, y por ello surge un mito que pone en relieve este parentesco de la
muerte y el sueño.
El
dios Hipnos, dios del sueño, y el dios Tánatos, dios de la muerte, eran
hermanastros con diferentes funciones pero con efectos parecidos. Cuando llegaba
la noche, decidían qué hombres irían con cada dios, otorgándoles así o una
noche de sueño o la muerte. Hipnos, el pequeño, imitaba a su hermano Tánatos,
por eso cuando Hipnos dormía a alguien parecía, en efecto, que estaba muerto.
Este
mito griego se usaba para explicar la muerte repentina: se decía que esa noche
le había tocado a Tánatos.
Así
lo quiso plasmar el pintor prerrafaelita John William Waterhouse, que en esta
obra representa a los dos hermanastros cada uno ejerciendo su papel. A simple
vista parece que no hay una diferencia entre ambos, pero los pequeños detalles
que el pintor ha dejado como pistas en el cuadro nos permiten identificar cuál
es Sueño y cuál es Muerte.
El
cuadro consta de cuatro planos: un primerísimo plano en el que vemos una mesita
banca con flores y flautas, un segundo plano que sería la cama con los
protagonistas, un tercer plano que sería el resto de la estancia y finalmente
un último plano que nos mostraría el interior de un patio.
Precisamente
este patio es el que ubica la escena: vemos columnas jónicas y un friso con
tondos, es decir, una arquitectura de ordenación clásica que nos remite a las
domus romana. Esto alude al origen grecorromano del mito de Hipnos y Tánatos.
Detalle de la obra. John William Waterhouse, 1874. |
El
resto de la escena aparece sumida en una bruma, con colores cálidos y mucha
presencia del textil, ya que vemos las cortinas, el dosel de la cama y las
sábanas. También vemos una oscuridad predominante, así como una ordenación
espacial principalmente horizontal.
Los
protagonistas del cuadro son parecidos entre ellos puesto que son hermanastros,
pero hay una clara diferenciación en su actitud y sus posturas. El que está más
cercano al espectador, está iluminado con una luz cálida mientras que el otro
queda en penumbra. Lleva, además, una toga de estilo griego que deja parte de
su cuerpo al descubierto mientras que el otro joven está mucho más tapado. Estos
son algunos de los elementos que nos indican que el más cercano es Sueño
mientras que el otro es Muerte. Sueño aparece con las mejillas rosadas y los
labios colorados, además de tener una postura relajada. En cambio, Muerte
aparece en una postura de claro rigor
mortis, es decir, muy estático y quieto. Sus labios están entreabiertos
como si acabase de exhalar su último suspiro, y tiene la tez pálida. Además,
cabe destacar que aparece con una corona de laurel, elemento que se utilizaba
en la Antigua Roma para divinizar a los difuntos.
Detalle de Sueño y Muerte. John William Waterhouse, 1874. |
Pero,
aún más, hay algo significativo en las posturas de los dos hermanos: Muerte
está tapado con la sábana mientras que Sueño está tumbado encima de ella. Esto nos
haría pensar que Sueño ha llegado después, estando ya su hermano en este
estado, y se ha tumbado a su lado a descansar plácidamente, acoplándose a la
postura de Muerte. Ambos están en una postura horizontal y las cabezas en
reposo, si bien es evidente que Sueño transmite una sensación de paz y calma mientras
Muerte aparece carente de vida, con sus extremidades casi petrificadas.
Detalle de las piernas de Sueño y Muerte. John William Waterhouse, 1874. |
Aún
hay algunos elementos por identificar: la flor que aparece entre las manos de
Sueño y de nuevo en la mesita, las flautas, la lira y la gran antorcha.
![]() |
Detalle de los elementos. John William Waterhouse, 1874. |
Las
mencionadas flores son amapolas, cuyo nombre técnico es Papaver Somniferum
precisamente porque ya desde la Antigüedad clásica se sabe de sus propiedades
somníferas. Desde la Grecia clásica hasta el momento de esta pintura (siglo
XIX), la amapola había sido tratada y se le habían extraído sustancias que se
usaban como droga.
En
la Antigüedad, el consumo de esta sustancia derivada de la amapola se usaba
para inducir al trance en los Misterios (unos rituales de carácter religioso,
relacionados con la iniciación). Estos Misterios solían realizarse quemando
diferentes tipos de droga en una antorcha o recipiente para que el humo
afectase a todos los presentes y así todos estuviesen en el trance producido
por la sustancia. Esto justifica la presencia de la gran antorcha del fondo de
la que, además, sale un humo que inunda toda la habitación. Las celebraciones
mistéricas también contaban con música, por lo que la presencia de una lira y
de unas flautas es algo lógico. Además, las flautas están relacionadas con el
dios Pan, uno de los dioses a los que más se les rendía culto durante estos
Misterios.
En
el siglo XIX también se utilizaba la amapola con los mismos fines. Una de las
sustancias que deriva de la amapola es el opio, droga más popular entre la
población británica del momento y que causó la muerte a algunas personas
cercanas a la Hermandad Prerrafaelita, como es el caso de Elizabeth Siddal,
esposa del pintor Dante Gabriel Rossetti y musa de Millais para su más conocida
obra Ofelia.
Volvemos
a encontrar la amapola precisamente entre las manos del joven Sueño, lo cual
nos vuelve a hablar de la conexión entre los sueños místicos inducidos y esta
planta.
Detalle de la amapola entre las manos del Sueño. John William Waterhouse, 1874. |
La
diferencia entre la Muerte y el Sueño es un tema interesante que se ha tratado
desde diferentes disciplinas: en pintura, en literatura, en psicología, en
medicina, etcétera, y sin duda esta obra de Waterhouse refleja a la perfección
la similitud entre morir y dormir.
CURIOSIDADES
-
Este cuadro es una excepción en la trayectoria de John William Waterhouse, ya
que no representa ninguna mujer, cosa poco habitual en sus cuadros donde la
presencia femenina es una constante.
-
Hay algo escrito al lado de las flautas de la mesa. Aunque no se lee con
claridad, puede apreciarse que se parece bastante a la firma del pintor “J.W.
Waterhouse”
![]() |
Detalle de la firma del pintor. John William Waterhouse, 1874. |
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Allart55:
BIRCHALL,
Heather. Prerrafaelitas. Madrid,
2010. Ed. Taschen.
DES
CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites.
Romance and Realism. 2000. Thames & Hudson.
MARSH,
Jan. Pre Raphaelite Sisterhood. 1985.
Ed. Quartet Books.
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario