COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA PIEDRA DEL SOL

FICHA
TÉCNICA
- Título: La Piedra del Sol
- Autor: Axayácatl, Tlatoani sexto
- Cronología: Posclásico Tardío 900-1521
- Estilo: Disco Monolítico
- Material: Basalto de Olivino
- Técnica: Escultura sobre roca
- Dimensiones: 3.5 metros y 25 toneladas
- Ubicación: Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México
CONTEXTO
HISTÓRICO
Las
culturas que comprenden lo que conocemos como “Mesoamérica” son aquellas que se
desarrollaron en ámbitos astrológicos, matemáticos, políticos, religiosos y
artísticos. Ubicadas principalmente en la parte central y sur de la actual
república mexicana, muchos vestigios arqueológicos quedaron como testimonio de la presencia de
estas culturas dejando claro la majestuosidad característica de cada una de
ellas.
Para
muchos historiadores, el estudio de estas culturas se facilitó por la división
del territorio y su ubicación geográfica llegando así al término horizonte
cultural. Cada horizonte contó con el desarrollo de una cultura y entre
las representativas para la historia de
México se encuentran: La cultura Olmeca ó Cultura Madre (cabezas colosales-área
de la costa del Golfo de México), los Mayas (pirámide de Chichen Itzá-Sureste
mexicano y algunos vestigios en Guatemala), y los Mexicas (cultura dominante en
el centro del país).
Entre
los elementos más representativos de los pueblos de Mesoamérica, se encuentran
los templos de adoración a sus dioses así como muchas estatuas y piezas
dedicadas a la fertilidad (estatua de Coatlicue), el cultivo de la tierra y la
muerte (Mictlantecuhtli). En el periodo
posclásico (último de la historia antes de la llegada de los españoles),
los mexicas (o inapropiadamente llamados aztecas) gobernaban todo el altiplano central,
teniendo como monumentos el Templo Mayor, la piedra de Moctezuma (relacionada a
la captura de soldados y sacrificios humanos), y el más conocido e importante
La piedra del sol ó el calendario mexica.
ANÁLISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
La
piedra está compuesta por una cantidad de símbolos relacionados con las eras
cosmológicas. La era del Quinto Sol es la que representa este monolito. El
análisis se hace del centro hacia afuera y va en lectura de la cantidad de
anillos con los que esta cuenta. Al centro o primer círculo, se encuentra el
rostro del dios Tonatiuh (deidad del sol para los mexicas) el cual parece
descarnado; sus manos parecen sostener corazones humanos y la lengua representa
una herramienta de pedernal lo cual revela la necesidad de sacrificios para el
movimiento del sol.
Algunos
historiadores concluyen que la piedra se trataba de un Temalácatl (cilindro
para enfrentamientos gladiatorios) y otros consideran funcionó como
Cuauhxcalli (recipiente artificial),
utilizado por los mexicas para almacenar los corazones dados como ofrenda para
los dioses. En cada una de las orillas
se encuentran los cuatro soles o las edades anteriores, y en conjunto con el
rostro, forman el Nauil Ollin Tonaituh que representa a la quinta era (la época
que se vive actualmente). Los cuatro soles que aparecen en este círculo son:
Cuatro Jaguar, Cuatro Agua, Cuatro Viento y Cuatro Lluvia.
La corona que rodea al sol, representa los 20
días que al combinarse con 13 numerales, daba un total de 260 días, los cuales
bautizaron con el nombre de Tonalpohualli (Trece meses con veinte días cada
uno). Los nombres que representan estos 20 días son: Cipactli (caimán), Ehecatl
(viento), Calli (casa), Cuetzpalin (lagartija), Coatl (serpiente), Miquiztli
(muerte), Mezatl (venado), Totchtli (conejo), Atl (agua), Intzuintl (perro),
Ozomatli (mona), Malinalli (hierba seca), Acatl (caña), Ocelotl (jaguar),
Cuauhtli (águila), Cozcacuautli (buitre), Ollin (movimiento), Tecpatl
(pedernal) Quiahuitl (lluvia) y Xochitl (flor).
![]() |
Primer círculo del calendario mexica. Al centro el rostro del dios del sol junto a los cuatro soles pasados; el círculo exterior es el Tonalpohualli |
![]() |
Iconografía del Tonalpohualli. Códice Magliabechiano, Biblioteca Central de Florencia, Italia |
El
segundo círculo o corona, contiene cinco secciones que representan las semanas
de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en forma de rayos
solares, alineados con los puntos cardinales. El tercer y último círculo está
formado por dos serpientes que bordean la piedra y en la base, se juntan cara a
cara: la división del cuerpo de estos animales representa 52 ciclos anuales
(siglo mexica de 52 años). La parte superior contiene un pequeño recuadro entre
las colas de las serpientes indicando la fecha “13 Acatl (carrizo)” o al año
1479 (año de la celebración del Fuego Nuevo) que fue cuando se terminó de
construir la piedra.
![]() |
Detalle alusivo al símbolo del año 13 Ácatl (carrizo) |
![]() |
Dos serpientes de fuego que descienden desde la fecha 13 Ácatl (nacimiento del sol) |
DATOS CURIOSOSOS
Entre
los mitos mexicas más conocidos se dice que cuatro veces fueron creados el
mundo y el hombre, al igual que cuatro catástrofes que terminaban con estas
creaciones. La última era se dice que va a terminar con un fulminante
terremoto.
Este
monolito permaneció enterrado por 270 años. En 1559, el arzobispo Fray Alonso
de Montúfar (sucesor de Fray Juan de Zumárraga, defensor de los indígenas
durante el proceso de evangelización), mandó el entierro de la piedra con los
relieves hacia abajo; ya que decía que esta estaba maldita y que ejercía mala
influencia entre los habitantes de la ciudad.
Tras
su descubrimiento en 1790, se convirtió en una “piedra ambulante”. Primero se
colocó en una de las torres de la Catedral Metropolitana, después en 1887 se
trasladó al Museo Nacional en una galería dedicada a monolitos prehispánicos
inaugurada por Porfirio Díaz. Ya en 1964 es transferida al Bosque de Chapultepec
y tras una hora y quince minutos de recorrido, es instalada en el Museo de
Antropología.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
LÓPEZ
LUJÁN, Leonardo: "Culturas del centro de México en el Posclásico
Tardío", 100 Obras, Catálogo Esencial del Museo de Antropología. Ciudad de
México, 2011.
NIETO
LÓPEZ, José de Jesús: "Las Grandes Civilizaciones de Mesoamérica: Los
Mexicas", Historia 3. Ciudad de México, 2000.
PREM,
Hanns: Manual de la Antigua Cronología Mexicana. Ciudad de México, 2008.
ARQUEOLOGÍA
MEXICANA:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piedra-del-sol
(Martes 9, Abril 2019)
CATEDRAL
METROPOLITANA:
http://www.catedralmetropolitanademexico.mx/apps/publications/info/?a=60&z=17
(Lunes 15, Abril 2019)
Paloma Silva
No hay comentarios:
Publicar un comentario