"Al fiel se llega a través de la dulzura, la ternura y el dulce dolor"
En La Cámara del Arte nos hemos propuesto para esta Semana Santa 2019 entrevistar a algunos de los mejores imagineros de Andalucía, planteándoles las mismas 13 preguntas para ver cómo responden a ellas desde sus diferentes prismas.
NOTAS
BIOGRÁFICAS
Francisco
Romero Zafra nace el 25 de marzo de 1956 en La Victoria, Córdoba. Por
contra de la gran mayoría de imagineros, pese a tener inquietudes artísticas
desde muy temprana edad, no se dedica profesionalmente a la escultura hasta los
34 años.
Su
primera obra será María Santísima del Rocío y Lágrimas, para Córdoba, en
el año 1990. Desde entonces, más de 100 trabajos repartidos por todas partes de
España e incluso algunos que han sobrepasado nuestras fronteras, avalan una
trayectoria que le ha situado como uno de los imagineros más prestigiosos de la
actualidad, al que todavía le queda cuerda para rato.
ENTREVISTA
1.
Las imágenes de devoción, en cierto modo, son una prolongación de la fe, las
búsquedas existenciales o luchas internas. A la hora de afrontar un encargo…
¿De dónde proviene la inspiración primigenia?
-
Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta lo que busca la cofradía, pero
siempre visto bajo el prisma y la visión del imaginero. Jamás admito copias aun
siendo de mi producción. La inspiración siempre la busco en mi interior,
poniéndome en el lugar del que voy a representar: Qué sentiría yo en esa
situación y momento. Nunca se puede tener la visión completa, el resto surge
durante el proceso de creación.
2.
La alargada sombra del Barroco llega, de forma indudable, hasta nuestros días.
¿Necesita la imaginería actual la influencia barroca para ser entendida y
aceptada por el gran público?
-
Durante siglos la imaginería ha tenido la misma fuente, pero incorporando
matices de cada tiempo y autor. Creo que en el Barroco la imaginería consiguió
su máximo esplendor. Cuando empecé en 1990, no tenía ni idea de estilos pero sí
mi intención clara de representar la dulzura. Más tarde, y poco a poco, fui
entendiendo el porqué del Barroco, el que me ha servido de inspiración con
matices de mi época.
![]() |
Nuestro Padre Jesús del Amor Despojado de sus Vestiduras, 2008. Cádiz. Fuente: http://franciscoromerozafra.com/ |
3.
¿Cree que, en el panorama artístico actual, cabrían otras tendencias
artísticas?
-
Creo que cada autor debe de ser libre al elegir, pero esa libertad la pone de
manifiesto la cofradía, la iglesia o el particular, que también es libre de
encargar a quien ellos consideren oportuno. A mí jamás nadie me ha impuesto
ningún estilo.
4.
Desde el punto de vista formal… ¿Está el imaginero actual limitado o
condicionado? ¿Ha desechado alguna vez alguna idea por recelo a no ser
entendido?
-
Solo en dos ocasiones me he sentido limitado y en las dos no cedí a los
criterios porque eran contrarios a mi voluntad. El Ecce Homo de Valladolid que
iba para Córdoba, ellos consideraban que la imagen debía ser de vestir y yo en
talla completa, y la Humildad de Adeje (Tenerife) que iba para Cieza, ellos
consideraban que la imagen debía presentarse de pie y yo que sentada.
![]() |
María Santísima del Rocío y Lágrimas, 1990. Córdoba. Fuente: http://franciscoromerozafra.com/ |
5.
Después de una larga trayectoria ¿cómo evita que las imágenes sean semejantes
entre sí?
-
El sello personal es evidente en todas las artes y para que no sean iguales
unas a otras hay que modelar cada imagen; y en ello poner la intención de sus
diferencias.
6.
¿Considera importante los elementos iconográficos (corona espinas, potencias,
bordados...) en una imagen cristífera? ¿O considera que son elementos estéticos
que se pueden utilizar siguiendo un gusto personal sin importar la
representación en sí?
-
Para mí no son esenciales esos matices. Entra dentro del gusto y preferencia de
cada cofradía o particular. Lo más importante es la expresividad de cada
imagen, la historia que por sí ella cuenta sin aditivos.
![]() |
Cristo de la Expiración, 2002. Vitoria. Fuente: http://franciscoromerozafra.com/ |
7.
En caso de que se hayan eliminado en imágenes suyas, ¿es por su propia voluntad
a la hora de crear la imagen, o se debe a exigencias de la
hermandad?
-
Nunca se me ha dado el caso, ya que, en las imágenes de vestir - antes de salir
del taller - tengo mi propio vestidor, Antonio Villa, que las viste con ropas
de su propiedad. Luego, la cofradía decide qué tipo de ropa le pone. En todo
caso yo solo puedo aconsejar. En el caso de las tallas completas, los adornos
de plata u otros materiales, es consensuado con la hermandad o el particular.
8.
Estamos en una etapa en que las cofradías reproducen muchos misterios ya
representados. ¿Hay posibilidades de creaciones novedosas?
-
La esencia del misterio no, porque las bases son lo que las escrituras dicen;
pero las formas sí, si no se coge por modelo lo ya representado.
![]() |
Virgen de la Amargura, 2015. Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real. Fuente: http://franciscoromerozafra.com/ |
9.
La principal finalidad de su trabajo es el culto religioso. Romano Guardini,
decía que la imagen de culto tiene autoridad. Manifiesta que existe Dios. ¿Es
necesario ser creyente para crear y producir imágenes sacras?
-
No necesariamente. Mí fe es un poco débil, pero sí tengo claro lo que quiero
representar: la dulzura, el amor, la amargura, la ternura, el perdón...
En resumidas cuentas lo que yo siento por el otro.
10.
Según su experiencia personal, ¿Cómo se llega más directamente al fiel, a
través del Dolor o a través de la Belleza?
-
Según mi experiencia se llega a través de la dulzura, la ternura y el dulce
dolor.
![]() |
Ecce Homo, 2014. Valladolid. Fuente: http://franciscoromerozafra.com/ |
11.
¿Qué opina del papel de la mujer en la imaginería? ¿Cree que es
necesario/importante la figura de la mujer imaginera en los tiempos actuales,
en la Semana Santa ya sea de Andalucía o de Sevilla?
-
Ni considero importante al hombre por ser hombre ni a la mujer por ser mujer.
Solo creo en la capacidad de lo que esa persona puede dar a la imaginería sin
importar el sexo. Y como en esto, en todos los aspectos de la vida.
12.
¿Qué entidad es su principal mecenas? ¿Hay mucha demanda particular o todo se
circunscribe al mundo eclesiástico?
-
En mi trayectoria he trabajado poco para particulares. Mayormente para la
iglesia, y en su mayoría para cofradías de toda España y algo para
Latinoamérica.
13.
¿Qué imaginero ha influido más en su obra? De los imagineros e imagineras
actuales, ¿Cuál le gusta más?
-
Son varios y muy buenos los referentes, pero los que más Montañés, Salvador
Carmona, Mesa y Gregorio Fernández. En la actualidad hay un buen nivel tanto en
Córdoba como en Sevilla.
La Cámara del Arte
No hay comentarios:
Publicar un comentario