COMENTARIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA CAPILLA DE NOTRE-DAME DU HAUT DE RONCHAMP
FICHA TÉCNICA
- Obra: Notre-Dame du Haut
- Autor: Le Corbusier
- Cronología: 1950-1955
- Estilo: Movimiento Moderno
- Materiales: Hormigón, revoco, vidrio
- Ubicación: Ronchamp (Francia)
CONTEXTO
Tras la II Guerra Mundial y ante la necesidad de
reconstruir tanto patrimonio destrozado o dañado, alcanzan notable éxito las
nuevas fórmulas arquitectónicas, tanto a nivel técnico como estético. Uno de
los lugares afectados por los bombardeos fue la capilla preexistente en lo alto
de un cerro cercano a la localidad de Ronchamp, próxima a Belfort, un lugar que
tradicionalmente se dedicó a la peregrinación y culto católicos.
Aunque conocido como uno de los máximos exponentes del racionalismo arquitectónico, Le Corbusier ensayó con modelos de la arquitectura orgánica, combinándola con el entorno: siempre fiel a los principios del Movimiento Moderno, la pequeña capilla de peregrinación de la comuna de Ronchamp es testigo de ello. Aunque aquí la ensaya por primera vez, esta opción formal orgánica de planteamiento escultórico será desarrollada en posteriores proyectos del arquitecto y teórico francosuizo.
ANÁLISIS FORMAL
La capilla de Notre-Dame du Haut forma parte de un conjunto arquitectónico que, al estilo de la Acrópolis, requiere un descubrimiento mediante el recorrido al que invita la colina: para acceder a la visión de la capilla es necesario llegar a la cima. Conviene recordar su carácter de lugar de peregrinación, y, como consecuencia de ello, la idea del camino espiritual que simboliza el ascenso hasta la capilla. Completan el recinto una residencia de los monjes custodios del lugar, un monumento a la paz realizado en forma de pirámide escalonada con los restos de un santuario anterior, y un campanario, además de la gran explanada para las celebraciones al aire libre oficiadas desde la capilla.
La capilla de Notre-Dame du Haut forma parte de un conjunto arquitectónico que, al estilo de la Acrópolis, requiere un descubrimiento mediante el recorrido al que invita la colina: para acceder a la visión de la capilla es necesario llegar a la cima. Conviene recordar su carácter de lugar de peregrinación, y, como consecuencia de ello, la idea del camino espiritual que simboliza el ascenso hasta la capilla. Completan el recinto una residencia de los monjes custodios del lugar, un monumento a la paz realizado en forma de pirámide escalonada con los restos de un santuario anterior, y un campanario, además de la gran explanada para las celebraciones al aire libre oficiadas desde la capilla.
El
edificio se concibe como un hito autónomo de formas libres, con muros blancos,
ladeados y aparentemente macizos, y una cubierta, además de tres torres
semicilíndricas.
La planta se configura en base a
muros de diferente grosor, creando un espacio orgánico de base mediterránea.
Todos ellos son de color blanco, evidenciando la depuración estética de los
postulados arquitectónicos; la cubierta gris otorga el contrapunto cromático.
Las zonas curvas recogen diferentes altares para diferenciar los cultos y los
diversos oficios, correspondiéndose al exterior con las torres laterales de
hormigón armado.
Las fachadas son limpias, lisas y blancas, un rasgo
característico del Movimiento Moderno y su interés por resaltar los volúmenes en
lugar de la decoración.
El
muro de la fachada sur es grueso e inclinado, con numerosas perforaciones. El
carácter horadado de la pared permite que a través de los vanos penetren haces
de luz tamizada mediante vidrieras de motivos abstractos con vivos cromatismos.
Estas ventanas son abocinadas: muy pequeñas al exterior y ensanchadas hacia
dentro, de modo que al interior parecen mucho mayores.
Aperturas del muro de la fachada sur al interior con vitrales de colores
La fachada norte presenta una escalera de acceso a la zona privada y una
entrada diseñada por el propio Le Corbusier, que divide de forma simétrica las dos capillas.
Vista general de la fachada norte
Para
los días de verano, además del altar interior, la capilla cuenta al exterior
con un pequeño altar, con cruz y púlpito. Así, se pueden realizar Misas al aire libre, resguardados a la sombra del “quitasol”
(brise-soleil) de hormigón. Los fieles que forman la asamblea se recogen en el
muro cóncavo de esta fachada, situada al este, que incluye una oquedad que
acoge la imagen de Nuestra Señora de las Alturas, la titular de la capilla.
Detalle de los elementos litúrgicos del espacio exterior para celebraciones al aire libre
La
ejecución de la cubierta requirió un estudio previo de las pendientes para
evitar el estancamiento del agua de la lluvia. A pesar de su apariencia, la
gran cubierta es relativamente ligera. Esto se comprueba mucho mejor al
interior, donde la sensación de ingravidez del techo viene dada por los
elementos sustentantes: los pilotis (pequeñas columnas de apoyo) sostienen la
cubierta otorgando al espacio sensación de liviandad y elevando el volumen
arquitectónico, con una tendencia purista.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
Este
pequeño templo, concebido como un monumento escultórico, es un manifiesto de
los postulados de la arquitectura propugnada por el Movimiento Moderno: los
edificios no se captan con un golpe de vista, sino que trascienden la
simplicidad espacial de modelos anteriores requiriendo un rodeo, un paseo, para
que el espectador se introduzca y comprenda en su totalidad la obra. No basta
con contemplarla, como un cuadro: hay que recorrerla, experimentarla, vivirla. La
capilla se configura en gradas, con un propósito funcional de permitir la
visión, pero también con esta idea de descubrimiento progresivo del edificio.
Considerada globalmente, la estructura revela el gusto
de Le Corbusier por la contraposición de volúmenes, equilibrando rectas y
curvas y empleando el hormigón visto, como en otras obras icónicas del autor
(Unidad de Habitación de Marsella, Residencia Suiza de Estudiantes en París…).
La
presencia simbólica de la luz juega un papel fundamental. Los abocinamientos de
los vanos en el muro lateral intensifican los colores de las vidrieras,
modificando según la incidencia de la luz exterior sus tonalidades: los juegos
de variaciones lumínicas en los lucernarios crean un efecto místico. Así,
estos elementos otorgan al interior un ambiente de luz y recogimiento para el
peregrino. La luz que proviene de estas vidrieras se complementa con la que
proviene de la rendija situada entre los muros y la cubierta, revelando el
carácter no macizo de los elementos constructivos y abriendo una puerta para
soluciones arquitectónicas que desarrollarán otros arquitectos como Louis Kahn.
Vistas del efecto que produce la luz al interior de la capilla
Se
trata de una arquitectura efectista, estéticamente rupturista, que emplea
magistralmente la luz y el color en el espacio cerrado.
La
apariencia general del edificio recuerda a un barco, fundamentalmente por la
cubierta; en la fachada este se aprecia fácilmente. Es también una imagen simbólica:
la barca ya desde época paleocristiana representa a la Iglesia como medio de
salvación, según el arquetipo del arca de Noé.
Vista del exterior de la capilla con la cubierta en forma de barca
Es
un lugar de meditación, donde la pureza de los materiales y la ausencia de
artificios en un espacio libre establecen un diálogo entre materia y luz que
ayuda a la oración.
CURIOSIDADES
- Desde 2016, el conjunto ostenta la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con la restante obra de Le Corbusier que se considera una contribución especial al Movimiento Moderno.
- La colina fue un lugar de adoración antes del establecimiento de la iglesia: existen vestigios de que fue un cerro sagrado para el culto al sol por parte de los celtas.
- El módulo de la capilla sigue la proporción áurea
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, 2009.
FUSCO, Renato de: Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid, 1993.
PAULY, Daniele: Le
Corbusier. La capilla de Ronchamp. Madrid, 2005.
PLATAFORMA
ARQUITECTURA: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-74548/clasicos-de-la-arquitectura-ronchamp-le-corbusier
(Consultado: 19/04/2019)
RICHARDSON, Vicky: Vanguardia y tradición. La reinterpretación de la arquitectura.
Barcelona, 2001
María del Camino Viana
No hay comentarios:
Publicar un comentario