![]() |
"Mujer saliendo del psicoanalista". Remedios Varo Museo de arte contemporáneo. |
COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MUJER SALIENDO DEL PSICOANALISTA
FICHA TÉCNICA
CONTEXTO HISTÓRICO
María de los
Remedios Varo Uranga es conocida por ser una
de las mujeres más reconocidas en el medio de la pintura. La filosofía, la astronomía y la física son los temas
predominantes en las obras de esta gran artista española.
El estilo de surrealismo
lo utiliza primeramente en su pintura
al óleo “L’agent Double, y es con ésta obra con la que iniciará su
emblemático sello personal durante su estancia formal en México para 1941. En
1960, año de la realización de “Mujer
saliendo del psicoanalista”, su trabajo profesional iba en
perfeccionamiento además de que adquiría un
significado más místico y espiritual, ganándose así el pseudónimo de hechicera
junto con Leonora Carrington,
con quien estrechó una fuerte amistad hasta el fin de sus días.
![]() |
L'agent Double, 1936. |
ANÁLISIS FORMAL
La obra pictórica
de Remedios Varo es y será, enigmática e
inquietante. Para aquellos que gocen de rondar por un mundo imaginario y
mitológico, los cuadros de Varo muestran un arquetipo de espacios interiores, creados por invenciones químicas
y científicas que revelan su percepción de la realidad. “Mujer saliendo del psicoanalista” es un icono de la pintura
surrealista y emblema de las artes en México para la década de los 60. El
cuadro muestra una escena común en donde una mujer va saliendo de lo que es un
cuarto y que, gracias al título del cuadro sabemos que es al psicoanalista a
quién visitó dicha mujer.
Esta obra es resultado de un sueño que la artista
tuvo y que narró en tres partes; en la
primera parte es donde se habla sobre el simbolismo de la muerte y algunos rituales cotidianos. A raíz de esto,
Remedios Varo pinta lo que es la
representación simbólica más importante de su sueño, lo que la recalcaría
su creencia en lo fantástico y lo que se ve más allá de una rutina diaria.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La figura femenina, presente en la mayoría de las obras
de Remedios Varo es símbolo de la fortaleza y el poder mágico de la mujer para
poder gobernar su interior.
A primera vista tenemos la figura
antropomorfa que viste un manto verde ondeado y largo y un cabello blanco con
una luna bajo su cabeza. El manto en
cuestión nos refleja dos tipos de sensaciones: 1): del movimiento y los pasos sigilosos de la mujer y 2): el rostro
oculto entre las ondas del mismo; Varo expone este rostro como la forma del inconsciente y la autenticidad
del hombre como lo describe Carl
Jung en su concepto de persona. Su
excéntrica cabellera blanca da una
revelación de madurez en la figura femenina aunque su rostro muestre a una
persona joven.
Del brazo estirado de la mujer llama la atención la cabeza que va dejando caer dentro de un
pozo, en una expresión de indiferencia y liberación. Esta acción es
resultado de la consulta con el psicoanalista ó como la misma Remedios Varo lo
describe “soltar es lo que se debe hacer al salir del psicoanálisis”. La
cabeza que se observa simboliza la unión con una figura paterna y esto va unido con una teoría de Freud sobre el
complejo de Edipo: “La niñita que
quiere considerarse la amada predilecta del padre, forzosamente tendrá que
vivenciar alguna reprenda de parte de él”. (Bogzarán, 2008) .
En la otra mano, la mujer sostiene una canastilla con tres objetos que definen la personalidad de la
mujer. El primero es un reloj, símbolo
del miedo a llegar tarde en especial a una cita; el segundo es una llave, la cual refleja la feminidad y porte del
personaje, y el tercer objeto un huso
para hilar. El acto de tejer es propio de la mujer en muchas culturas del
mundo por lo que la interpretación de Remedios Varo sobre el Huso en la
canastilla de la mujer, va a una atribución de las tejedoras del destino (origen de la vida).
![]() |
Detalle de obra Mujer saliendo del Psicoanalista. Una mano lleva la cabeza del padre y la otra la canastilla con objetos. |
El cielo y los edificios son protagonistas del entrono del cuadro y tienen una fuerte relación con los sueños y el uso de los minerales, de los cuales Remedios Varo era gran amante. Azufre y Mercurio por el cielo, el techo de las emociones y los sentimientos (también son la representación de lo masculino y lo femenino, en este caso la mujer y su padre). Se puede apreciar un pequeño recuadro en la entrada del consultorio, con la leyenda DR. VON FJA. Esto es un pequeño homenaje de la artista a los maestros de psicoanálisis FREUD, JOUNG Y ADLER.
![]() |
Detalle de la entrada al consultorio. En la leyenda se puede leer DR. VON FJA. |
El legado artístico de Remedios Varo es algo invaluable. Cada uno de sus cuadros formaba una pequeña parte del imaginario que había en su mente y que pocos se han atrevido a explorar. Ella es también un claro ejemplo de que las artes y las ciencias ocultas van tomadas de la mano, creando resultados maravillosos y complejos.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
NONAKA, Masayo: Remedios Varo: Los años en México. Ciudad
de México, 2012.
GIL, José Antonio: Remedios Varo. El hilo invisible. Ciudad
de México, 2015.
RUY SÁNCHEZ,
Alberto: Cinco llaves del mundo secreto
de Remedios Varo. Ciudad de México, 2008.
MUNDO DEL MUSEO
Paloma Silva
Gracias. Hacía tiempo que quería conocer el significado de la obra. Está a la salida del consultorio (una réplica) al que llevo a mi hijo.
ResponderEliminar