COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA RENDICIÓN DE BREDA
CONTEXTO HISTÓRICO
La rendición de Breda es una de las obras maestras de Diego Velázquez encargada por Felipe IV para decorar el Palacio del Buen Retiro. Querían mostrar la victoria de España ante los Países Bajos en la guerra de Flandes dirigida por Guillermo de Orange.
La obra de Las lanzas fue pintada tras la estancia de aprendizaje italiana del artista iniciada en 1629. Su primer viaje le permitió el estudio de primera mano
de los artistas más importantes a nivel europeo, lo que permitirá que tras su vuelta
se aprecie una maduración en su pintura. En el transcurso de esta estancia
madrileña pintará cientos de obras encargadas por Felipe IV para el Palacio
del Buen Retiro con la intención de exaltar el poder de la monarquía por
medio de cuadros de historia. La obra fue situada en el Salón de Reinos junto con 12 cuadros de batallas más de artistas como Francisco de Zurbarán.
La obra
muestra el acontecimiento histórico de la victoria española sobre los
holandeses en su guerra por la ciudad de Breda el 5 de junio de 1625. El
hecho histórico mostrado es narrado por Hermannus Hugo detalladamente y después
será representado en un grabado por Jacques Callot, sin embargo su obra es muy diferente a la
de Velázquez ya que el artista sevillano prefirió inspirarse en la comedia de
Calderón de la Barca.
![]() |
Jacques Callot: “El Sitio de Breda”. Museo Nacional del Prado, Madrid.
|
ANÁLISIS
FORMAL
Las lanzas presentan un hecho histórico. En primer plano se encuentran dos grupos de personas, los vencedores y los vencidos. Presentan grandes diferencias que muestran la razón de la victoria. La composición presenta forma de aspa centrando nuestra atención en la llave de la ciudad.
El grupo de la izquierda que forma parte del
ejército holandés es el vencido, los soldados muestran un desorden típico de la
falta de disciplina militar mientras que en el grupo opuesto, los españoles
alzan sus lanzas en una perfecta ordenación.
Los dos personajes centrales corresponden al
dirigente holandés Justiniano de Nassau
quien cede las llaves de la ciudad de Breda y al general español Ambrosio Spinola quien evita humillar a
su rival cogiéndolo del hombro para no avergonzarlo como el vencido.
Alcanzando el segundo plano muestra el paisaje devastado
por la batalla, vemos como la pincelada pasa a ser más suela. El artista quiere
mostrar esa atmósfera de las ruinas de la ciudad. Gracias a la soltura de la
pincelada consigue crear esa perspectiva
aérea, esa bruma velazquiana. Esta atmósfera es lograda por medio
de dos factores, el primero consiste en la ordenación de planos al igual que
vemos en obras como Las Hilanderas mientras
que el segundo factor depende de la intensidad del azul del cielo que muestra
el aire que rodea a los personajes.
Velázquez consigue a la vez hacer al espectador partícipe de la obra por
medio del caballo en escorzo al cerrar la obra y crear espontaneidad. Introduce
al público a través de las miradas directas de algunos soldados.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
El genio sevillano decide retratar el encargo del
rey de una forma diversa. A lo largo de la pintura histórica cada nación era
exaltada ante sus enemigos representándolos como seres humillados, sin embargo
Velázquez decide representar una victoria pero sin mostrar el patetismo de los
vencidos. De esta forma muestra como España es victoriosa sin necesidad de
afligir al enemigo.
Podemos identificar a una serie de personajes cercanos a la corte española
ya que como en muchas obras de Velázquez el realismo es yacente. Podríamos considerar
que es una obra de retratos ya que se ha intentado identificar a figuras como
el conde de Feria, el marqués de Leganés, el marqués de Balanon o don Carlos
Coloma en relación a los retratos de la época.
Además también encontramos la hipótesis del autorretrato
del artista situado en a la derecha mirando al espectador. Son muchos los
historiadores que han intentado averiguar si se trataba del artista sevillano. Angus Mayer se encargó de abrir el debate afirmando que sí que se trataba de un
autorretrato mientras que Javier Portús, jefe de pintura del Museo del Prado,
consideró que no en relación al autorretrato del artista que se encuentra en la
Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia o a la mítica obra de las Meninas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
MUSEO DEL PRADO:
LA VOZ DE GALICIA:
Velázquez, los grandes genios del Arte, Biblioteca
El MUNDO, 2005.
GALERÍA DE
IMÁGENES
![]() |
Detalle de "La Rendición de Breda" |
![]() | |
|
![]() | |
|
Mireya
Usó
No hay comentarios:
Publicar un comentario