FICHA TÉCNICA
- Título: El jardín de las delicias
- Autor: El Bosco
- Cronología: 1500-1505
- Estilo: Escuela primitiva flamenca
- Técnica: Óleo
- Soporte: Tabla
- Ubicación: Museo del Prado, Madrid
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Jheronimus van Aken, más conocido como
el Bosco, nace en S'Hertogenbosch (Países Bajos) hacia 1450 (se desconoce la
fecha con exactitud), y fallece en la misma ciudad en 1516. Lo encuadramos
dentro de la escuela flamenca, siendo uno de los grandes maestros junto a
figuras como Jan van Eyck o Pieter Brueguel el Viejo. Entre las características
de esta escuela, destaca el empleo del color, brillante, y la minuciosidad de
las obras, con ciertos rasgos que nos trasladan al Gótico. En cuanto a la
temática, apreciamos que las más recurrentes son el paisaje, el retrato y la
religión.
Ya
centrándonos en la vida del artista, hay muchas lagunas respecto a ella. Sí
sabemos que pertenecía a una familia de pintores con una larga tradición dentro
de esta práctica artística. Se cree que el 15 de junio de 1481 contrajo
matrimonio con Aleid van de Meervenne. Gracias a diversos documentos que han
llegado hasta nuestros días, se sabe que ingresó como miembro de la Cofradía de
Nuestra Señora, una institución de la que ya habían formado parte varios de sus
familiares.
En cuanto a
la fecha de su muerte, y como ocurre con gran parte de su vida, se desconoce la
fecha exacta; se cree que fue víctima de una epidemia, en torno al año 1516.
También hay una gran incógnita en relación al lugar donde fue enterrado.
Adentrándonos
en su estilo y temática, El Bosco refleja en su obra los temores de la Edad
Media: el pecado, el infierno, y la búsqueda de la salvación eterna; para ello,
va a basarse en diferentes aspectos de la cultura popular de su momento.
Encuentra sus grandes influencias en Durero y en la escuela alemana, y su
producción encierra un gran simbolismo, siendo enormemente enigmática.
ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO
Este tríptico
se trata de una de las obras más aclamadas del artista, realizada al óleo,
técnica novedosa en aquel momento. Presenta pinturas tanto en la parte interior
como en la exterior, y sus imágenes nos presentan en conjunto una alegoría del
origen y del fin del mundo. Empleará las Sagradas Escrituras como principal
fuente de inspiración.
Cerrado
presenta una imagen del Génesis, el primer libro del Antiguo Testamento; en
concreto, se trata del tercer día del momento de la Creación [Imagen 1]. En la
parte izquierda aparece Dios, y junto a él, en la zona central, encontramos una
inscripción en latín, donde podemos leer Ipse dixit et facta sunt. Ipse
mandavit et creata sunt (Él mismo lo dijo y todo fue hecho. Él mismo
lo ordenó y todo fue creado). Aparece del mismo modo la idea medieval de que la
tierra es plana, representada a través de una esfera, rodeada de plantaciones y
agua.
Apreciamos un
gran contraste de colores entre la parte exterior y la interior. Al abrir el
tríptico [Imagen 2], tenemos la escena de la Creación, que avanza desde Adán y
Eva hasta el infierno, representado en el otro extremo: se trata de la caída en
desgracia de la raza humana, que no puede escapar a ese destino.
![]() |
Imagen 2. Panel abierto
|
Estamos ante una obra de gran detalle y
simbolismo. Así, en el panel de la izquierda [Imagen 3] observamos El Paraíso,
con la creación de Adán y Eva, los animales y las plantas a manos de Dios. Aquí
habitará el ser humano hasta el momento del Pecado Original.
![]() |
Imagen 3. Panel izquierdo |
En el panel central entra en juego la
lujuria [Imagen 4]. Aquí, el ser humano ya ha caído en el pecado, sucumbiendo a
la lujuria, sin temor al castigo divino. Estamos ante el jardín de las
delicias, entre el Edén y el infierno.
![]() |
Imagen 4. Panel central
|
Por último, el panel de la derecha,
donde nos situamos en el infierno [Imagen 5]. Es el destino final de aquellos
que cometen pecados en vida, un lugar tortuoso, lleno de todo tipo de seres
demoníacos; son los encargados de aplicar el castigo a los humanos que han sido
lujuriosos, y se aprecia su sufrimiento ante estas prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
BUSSAGLI, M. El Bosco.
Barcelona, Toray, 1970
MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/
MUPART. Memoria y significado: uso y
recepción de los vestigios del pasado. Proyecto I+D (HAR 2009-13209),
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Universitat de
València
No hay comentarios:
Publicar un comentario