![]() |
Posible retrato de Clara Peeters, 1613-1620, The Bridgeman Art Library |
CLARA PEETERS (1588 - desconocido)
Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas, 1611, Museo Nacional del Prado
|
Sus orígenes de clase nos son
igualmente difíciles de discernir. En una entrevista para el diario El Mundo,
Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del
Norte del Museo del Prado, sostendría que: “no lo sabemos a ciencia cierta,
pero lo habitual si una mujer pintaba es que fuera de una familia aristócrata o
de pintores”. Esta cita sin duda resume a nuestro parecer gran parte del
debate, donde se baraja que Peeters pudo pertenecer a una saga de pintores
(pudiendo guardar parentesco con Jan Peeters) o, que la artista fuera hija de
una familia perteneciente al patriciado urbano tan presente en un contexto como
el suyo. Debemos recordar que aún insertos en un proceso de independencia que
se saldaría en el siglo XVII, los Países Bajos Meridionales estaban inmersos en
el eje comercial que construye Carlos I entre Amberes, Castilla y América,
hecho que sería de vital importancia para entender a la autora y la difusión de
su obra por la aristocracia y burguesía de esta terna comercial de la que
podríamos destacar a la Marquesa de Leganés, cuyos fondos hicieron posible que
andando en el tiempo varias de sus obras se encuentren en el Museo del Prado.
No poseemos actas que señalen a
Peeters como miembro del gremio de pintores de San Lucas de Amberes, como ocurriría
décadas más tarde con Catarina Ykens o Judith Leyster. Sin embargo, algunos de los
soportes que empleó sí muestran la estampa del mismo. Sobre ello, El National Museum of Women in the Arts
apuntó que no se han conservado registros de años trascendentes para el estudio
de la pintora, lo que podría haber borrado pruebas de su adscripción.
En total a la artista se le
atribuyen cuarenta obras enmarcadas entre 1607 y 1621, no existiendo ninguna
obra conocida posterior que deje patente su continuidad. Ante una labor
artística fructífera pero tan sucinta en el tiempo, algunos estudiosos apuntan
que sus nupcias con Hendrick Jooseen en 1639, pudieron poner fin a su carrera pictórica
en favor de su matrimonio.
A grandes rasgos, sus obras son
un testimonio incalculable de la cultura material de su contexto, revelándonos
los gustos de la clase alta flamenca, muy ligados al comercio, como lo
evidencian los alimentos exóticos que vemos en sus obras (ejemplo de ello sería
la alcachofa africana) u, objetos como porcelana oriental o vidrio soplado
veneciano. Sus pinturas tienden a una minuciosidad casi preciosista, cuya
evolución estilística ha hecho pensar que Peeters pudo ser aprendiz de Jan
Sanders van Hermessen u Osaías Beeert.
![]() |
Detalle: Bodegón con flores, copas doradas, monedas y conchas”, 1612, Karlsruhe, Staatliche Kunsthalle
|
Entre juegos lumínicos y reflejos, hallamos el rasgo más característico de la artista que la ha hecho ser conocida como “la pintura del selfie”: se retrataba así misma en sus bodegones. Este hecho es tremendamente inusual, pero visible en otras artistas como un ejercicio de poder y de demostración de capacidad ante sus coetáneos.
La elección de bodegones parece una decisión marcada por las limitaciones
de su género. Generalmente, las artistas femeninas del Barroco, coetáneas de
Rubens, Brueghel el Viejo o Snyders, no pudieron acceder a formaciones regladas
al uso, donde los pintores masculinos recibían lecciones de dibujo y anatomía.
En el siglo XVII, el bodegón es un género en la vanguardia, denostado por el
ala más conservadora de la pintura, llegando a ser considerado dentro de los
géneros menores por excluir la figura humana. Ello convierte a Peeters y otras
pintoras como Fede Galizia, en la primera generación de artistas que, oponiéndose
al idealismo renacentista, comenzaron a retratar lo que veían tal cual lo
veían.
La difusión de su obra por ciudades como Róterdam, Ámsterdam o Madrid nos
sugiere, no solo que su labor estaba adscrita a un oficio por el que ganaba
dinero, sino que contaba con toda una red de marchantes, quizás incluso,
ligados a un taller. Todo ello, por tanto, pese a las dificultades para su estudio, nos dejan ver una artista consolidada, con un mercado interesado en
sus creaciones pese a la innovación técnica que conllevaban y, por ello, un
artista cuyo estudio y divulgación es ineludible.
![]() |
Detalle: Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves.
|
- ABC: http://www.abc.es/museoprado/clara-peeters/clara-peeters-una-pintora-valiente-en-un-mundo-de-hombres/
- AYALA MALLORY, N: La pintura flamenca de los siglos XVII, Madrid, 1995
- EL DIARIO: https://www.eldiario.es/cultura/arte/Clara-Peeters-primera-Pradoinvento_0_573943541.html
- EL MUNDO: http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/24/580e0141e2704e65698b4607.html
- EL PAÍS: https://elpais.com/elpais/2016/10/24/eps/1477260313_147726.html
- ESLAVA GALÁN, J: Los Reyes Católicos, Barcelona, 2009.
- FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Carlos V, el César y el Hombre, Barcelona, 1999
- HOY ES ARTE: http://www.hoyesarte.com/evento/clarapeeters-primera-mujer-protagonista-en-el-prado/
- JIMÉNEZ, J: https://www.youtube.com/watch?v=Mhy40SRQuQg
- KONINKLIJK MUSEUM VOOR SCHONE KUNSTEN ANTWEPEN: http://www.kmska.be/en/tentoonstellingen/Nu/HetGuldenCabinet.html
- LAFUENTE FERRARI, E.: El Prado: la pintura nórdica, Madrid, 1977
- LA RAZÓN: https://www.larazon.es/cultura/arte/elbanquete-de-clara-peeters-FM13797200
- MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-arte-declara-peeters/e4628dea-9ffd4632-85c9-449367e86959
- MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-dearte/mesa-con-mantel-salero-taza-dorada-pastel-jarra/bb6e422f-c9b3-4219-884908621daa0884
- MUSEO DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/sanchez-cotan-juan/b4e2837a0047-4f4d-b1d5-6a00ede219e9
- MUJERES EN LA HISTORIA: http://www.mujeresenlahistoria.com/2011/02/la-naturaleza-muerta-en-su-pincelfede.html
- NATIONAL MUSEUM OF WOMAN IN THE ARTS: https://nmwa.org/explore/artistprofiles/clara-peeters
- RKD NETHERLANS INSTITUTE FOR ART HISTORY: https://rkd.nl/nl/explore/artists/62356
Carmen Bulpes
No hay comentarios:
Publicar un comentario