FICHA TÉCNICA
- Obra: El juramento de los Horacios
- Autor: Jacques Louis David
- Cronología: 1784
- Estilo: Neoclásico
- Material: Óleo
- Técnicas: Óleo sobre lienzo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Museo del Louvre, París
CONTEXTO
A
finales del siglo XVIII y principios del XIX, se produce en el panorama
artístico un cambio de gusto de lo rococó a lo neoclásico. Mientras que en el
siglo XVIII imperaba el estilo rococó, caracterizado por sus formas femeninas y
curvas y por temas hedonistas como el amor o la naturaleza, siempre con la
burguesía como protagonista, a comienzos del XIX predominará el estilo
neoclásico, que propondrá una estética mucho más sobria y temas más profundos y
de carácter narrativo.
La línea curva se sustituirá por la recta, la presencia
femenina por la masculina, y el hedonismo por el corte histórico. Supondrá la
recuperación de temas de la Antigüedad y del Renacimiento, así como un
impulsado interés por el pasado clásico.
La
obra clave que da el pistoletazo de salida del neoclasicismo es El juramento de
los Horacios. Esta obra es un compendio de las características de la pintura
neoclásica. Algunas de sus obras anteriores, como Belisario pidiendo limosna,
ya apuntaban hacia el neoclasicismo con una simplificación de formas y una
reducción cromática.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
En
1782 se representa la comedia francesa El
Horacio de Corneille a la que asiste el pintor Jacques Louis David, que
realiza un esbozo del último acto. Al enterarse de la existencia de este
esbozo, el Ministro de Bellas Artes de Francia le encarga que realice esa misma
obra pero al lienzo, aunque finalmente será otra escena la que David plasme en
su famosa obra.
La
inspiración de David por tanto surge de esta obra teatral, pero como el
neoclasicismo busca precisamente huir de las representaciones pictóricas excesivamente
teatrales y grandilocuentes, David remite al hecho histórico que representaba
la comedia francesa.
El hecho en el que se basaba el teatro tuvo
lugar en el siglo VII a.C. La ciudad de Roma tuvo una disputa con la ciudad de
Alba, y para solucionarla mandaron a tres representantes de cada ciudad, así
lucharían por la victoria y evitarían una guerra. Los romanos mandaron a los
tres hijos de la familia Horacio y la ciudad de Alba mandó a los tres hijos de
la familia Curiati. El problema es que eran familia entre ellos: uno de los
Curiati estaba casado con una hermana de la familia Horacio, y uno de los
Horacios estaba casado con una hermana de la familia Curiati. Por tanto,
acabase como acabase el enfrentamiento, las mujeres de la familia perderían a
un hermano o a un esposo. Estas mujeres son las que aparecen en la obra, a la
derecha de la composición.
ANÁLISIS FORMAL
Compositivamente,
hay una simplificación de personajes y una fuerte presencia masculina. El eje
central de la composición es la figura de Horacio padre y las tres espadas. Los
tres hermanos están dispuestos uno detrás de otro, en una línea horizontal
marcada por el juramento mediante los brazos. El espacio utilizado por David
está reducido al mínimo: tres arcos de medio punto sobre columnas, que remiten
a la antigüedad romana.
![]() |
Detalle de los personajes masculinos |
Al lado, las mujeres y los niños, que otorgan la parte
sentimental. Es impactante el contraste entre lo masculino y lo femenino: los
hombres del cuadro tienen posiciones muy rectas y actitudes muy sobrias,
mientras que las mujeres están en posiciones curvas y representando sus sentimientos.
Esto podría ser una metáfora de la propia confrontación de lo neoclásico,
encarnado por los hombres, con lo rococó, estilo más afeminado y de corte
sentimental.
![]() |
Detalle de los personajes femeninos |
Cromáticamente,
los colores son muy uniformes y esta unidad solo se rompe por la túnica de
Horacio padre y del hermano que aparece en primer término. La luz es
completamente artificial y actúa casi como foco para reforzar la importancia de
los protagonistas.
Estos
protagonistas están realizados con una conciencia absoluta del cuerpo humano,
es decir, se ha realizado previamente un estudio anatómico para que la
representación de sus músculos y su físico sea lo más verosímil y naturalista
posible.
No
cabe olvidar que en esta obra David está poniendo el énfasis en un hecho
histórico, y esto va a ser clave para la pintura neoclásica, que empieza aquí
su periplo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
El
cuadro del día:
http://www.elcuadrodeldia.com/post/107488753083/jacques-louis-david-el-juramento-de-los
http://www.elcuadrodeldia.com/post/107488753083/jacques-louis-david-el-juramento-de-los
MORALES
Y MARÍN, José Luis. Rococó y Neoclasicismo. Ed. Espasa.
TOMAN,
Rolf. Neoclasicismo y Romanticismo.
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario