FICHA
TÉCNICA
- Título: Código de Hammurabi
- Autor: Hammurabi, rey de Babilonia
- Cronología: 1792-1750 a.C
- Técnica: Grabado y bajorrelieve.
- Soporte: Estela de diorita.
- Ubicación: Musée du Louvre (París)
CONTEXTO
HISTÓRICO
Los
primeros datos escritos sobre Babilonia se remontan hacia 2217-2193 a.C., pero
no fue hasta el ascenso al poder de Hammurabi (en el año 1792 a.C.) que se
convirtió en la capital del que sería uno de los más grandes imperios de la
historia.
![]() | |
|
Otro
período que se considera glorioso y de gran esplendor para la ciudad de
Babilonia fue el comprendido durante el reinado de Nabucodonosor II (604 aC -
562 aC), quién llegó a poner su imperio al mismo nivel que el de las dinastías
del Período Tardío de Egipto, siendo él el promotor de los Jardines Colgantes
de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Durante su mandato
transformó Babilonia en una de las ciudades más bellas de la antigüedad debida
a su profunda renovación urbanística. Ya dos siglos más tarde después de su
caída a manos del rey Ciro II de Persia (a su vez fundador del Imperio persa
aqueménida), se vio conquistada por el general macedonio Alejandro Magno.
ANÁLISIS
DE LA OBRA
El
código de Hammurabi es un compendio de leyes que promulgó el sexto rey homónimo
de Babilonia. A pesar de que, evidentemente, no fue el monarca quién grabó las
leyes en la piedra, sí que fue quien las promulgó. Se cree que la estela, de
unos 2,4m de altura, estaba situada en un lugar público, donde todos pudiesen
estar informados de las leyes para fomentar una mejor convivencia.
Desde
un punto de vista formal se distinguen dos registros: el superior está coronada
por un bajorrelieve que representa la investidura de Hammurabi por parte de
Shamash, del cual el monarca afirma haber recibido de él las mismas leyes que
luego fueron grabadas en la estela. Pero para hacer un análisis un poco más
profundo, distinguiremos cuatro partes:
- Coronación formada por un bajorrelieve.
- Prólogo histórico donde el monarca escribe: Yo soy Hammurabi, el Huracán de los Cuatro Cuadrantes; el Engrandecedor del nombre de Babilonia, el agrado del corazón de Marduk, su señor, el que se presenta a diario al servicio del Esagil.
- Epílogo lírico que resume su trabajo como recopilador de leyes y de cómo esto lo hará perpetuar en el futuro.
- Leyes: escritas en lenguaje cotidiano y simplificado para que todos sus súbditos, fueran leídos o ignorantes, pudieran entender su mandato. La ley se resume en una situación donde se describe un problema de ley o orden social y le sigue una respuesta el un tiempo futuro. Por poner unos ejemplos: Si se incendió la casa de uno, y otro que fue para extinguirlo se ha apoderado de algún bien del dueño de la casa, será arrojado en el mismo fuego (Ley nº25) / Si uno tomó una mujer y no fijó las obligaciones,esta mujer no es su esposa (Ley nº128) /Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo (Ley nº196).
Como
se puede ver, el código recogía una gran variedad de situaciones posibles que
podían desencadenar un conflicto. Se encargaba de temas como la esclavitud, el
derecho administrativo o agrícola, fijaba los salarios y los precios y se
ocupaba, sobre todo, de todo lo relacionado con el derecho de familia:
compromiso, matrimonio, divorcio, hijos, adopción, herencias, incesto y adulterio.
Se distingue una ingente cantidad de situaciones y sus repercusiones legales
para que no se dejaran cabos sueltos o conflictos sin resolver por un vacío
legal.
La
base de las leyes del código de Hammurabi es lo que se conoce como la Ley del
Talión (en latín, lex talionis, del cual talis significa "parecido" o
"idéntico".) Se puede resumir como un tipo de justicia retributiva,
donde el castigo por el crimen o falta cometido, se resolvía con una medida o
castigo igual o similar. O, para decirlo de manera más coloquial, el dicho que
lo resume mejor es el "ojo por ojo, diente por diente".
De
hecho, el compendio legislativo de Hammurabi es uno de las muestras más
antiguas de este tipo de legislación. Otras muestras más recientes se recoge en
la Ley de las XII Tablas.
![]() | |
|
A
pesar de la celebridad que se le otorgó a esta estela por todas estas
características, no fue la primera. Encontramos reminiscencias en el obelisco
de Manishtusu, hijo del gran Sargón I y
tercer rey del imperio acadio. Dicho obelisco tiene una cronología cercana al
año 2270 aC aproximadamente y también constituyó un compendio legislativo en
una cronología casi medio siglo anterior a Hammurabi. También se irguió
teniendo la diorita como soporte, ya que era un material muy preciado y era
considerada una piedra de la realeza, como lo fue el pórfido rojo en época
romana.
![]() |
Bajorrelieve superior de la estela |
Aun
así, este trabajo, constituye en sí mismo un elemento representativo en su
contexto. Hammurabi fue el primer rey de la I dinastía de Babilonia,
(coincidiendo con la decadencia de la región de Sumer) y representa uno de los
compendios legislativos más antiguos de la historia de la humanidad. Se cree
que fue erguida en la ciudad de Sippar, ciudad de Shamash, deidad de la
justicia.
Además,
dada la dureza de su soporte, es también un testigo de una de las grandes
civilizaciones que emergieron entre las aguas del Tigris y el Éufrates. Vemos
en ella un reflejo de cómo se forjó su sistema social y económico y también de
cómo civilizaciones posteriores los tomaron como referente.
La
estela fue robada como botín de guerra por los elamitas cuando el imperio cayó
definitivamente (territorio perteneciente a la actual provincia de Juzestán,
Irán) hacia 1160 a.C. De allí la llevaron a Susa, la capital y fue
redescubierta en 1901 por el arqueólogo francés Jean-Jacques de Morgan, quien
la llevó a París para ser conservada en el Louvre hasta la actualidad.
Como
curiosidad, esta forma de narrar los proyectos como si un dios hubiese visitado
al rey en su sueño y le hubiese susurrado ya fuera planos de templos, leyes u
obras civiles, ha sido algo muy común a lo largo de la historia. De hecho,
también encontramos muestras en las sagradas escrituras:
Moisés
les dijo a los israelitas: “Tomen en
cuenta que el Señor ha escogido expresamente a Bezalel, hijo de Uri y nieto de
Jur, de la tribu de Judá, y lo ha llenado del Espíritu de Dios, de sabiduría,
inteligencia y capacidad creativa para hacer trabajos artísticos en oro, plata
y bronce, para cortar y engastar piedras preciosas, para hacer tallados en
madera y realizar toda clase de diseños artísticos y artesanías. Dios les ha
dado a él y a Aholiab hijo de Ajisamac, de la tribu de Dan, la habilidad de
enseñar a otros. Los ha llenado de gran sabiduría para realizar toda clase de
artesanías, diseños y recamados en lana púrpura, carmesí y escarlata, y lino.
Son expertos tejedores y hábiles artesanos en toda clase de labores y diseños”
(Éxodo 30:35)
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
Laura
Solé
No hay comentarios:
Publicar un comentario