Joan
Miró i Ferrà, nació el 20 de abril de 1893 a las nueve de la noche en el número
4 del pasaje del Crèdit, en el barrio gótico barcelonés. Sabemos que sus padres
fueron Miquel Miró i Adzerias y Dolors Ferrà, él natural de Cornudella,
provincia de Tarragona y ella de Palma de Mallorca.
 |
Joan Miró con su familia |
Cuando
era niño, Miró asistió a clases en un colegio privado ubicado en el barrio
donde vivía, conservándose de esta etapa sus primeros dibujos datados en 1901.
Cuando tenía 14 años, sus padres decidieron matricularlo en la Escuela de
Comercio para que iniciase sus estudios secundarios, pero él prefería asistir a
la Escuela de Bellas Artes de la Llotja, llegando entonces a un acuerdo en el
cual iría a unas por el día y a otras por la noche.
 |
Sin título, Joan Miró (1901) |
 |
Sin título, Joan Miró (1901) |
 |
Sin título, Joan Miró (1901) |
Miró
terminará su etapa formativa y pasará a trabajar como ayudante en la droguería
de Dalmau i Oliveras, situada en el número 4 del paseo de la Industria, etapa
breve ya que cae enfermo a causa de la inadaptación. Por ello, sus padres
deciden llevarlo a la nueva masía adquirida en Montroig, lugar donde superará
su enfermedad y decidirá entregarse a la pintura. Más tarde, el artista vuelve
recuperado a Barcelona y se matricula en la Escuela de Arte de Francesc Galí,
situada en el nº 4 de la calle Cucurulla, lugar donde se despierte el sentido
del tacto en Miró, de gran relevancia en sus futuras esculturas y conozca a
Josep Llorens Artigas. En 1915 se matricula en el Círculo Artístico de Sant
Lluc para asistir a clases de dibujo y conoce aquí a Joan Prats y J.F. Ràfols,
personas de gran importancia en su futuro.
La
primera obra pictórica catalogada de Miró fue realizada en 1912, cuando aún
asistía a la Escuela de Arte de Francesc Galí. A principios de 1916 se produce
un hecho crucial en la vida de Miró, ya que es cuando conoce a Josep Dalmau,
galerista y marchante de arte de gran trascendencia en su formación artística.
Durante los años posteriores, Miró se decanta por la realización de pinturas
con influencia fauvista, realizándolas la mayoría de ellas en el taller que
comparte con el pintor E. C. Ricart en el número 51 de la calle Sant Pere més
Baix. Asimismo, la mayoría de las pinturas realizadas entre 1916 y 1618 fueron
expuestas en las Galerías Dalmau de Barcelona, siendo esta la primera
exposición individual de Miró.
 |
Josep Dalmau |
 |
Joan Miró en el taller que comparte con E. C. Ricart |
 |
Artículo del periódico Vila-Nova, 15 de febrero de 1918. Caligrama sobre Miró en el que se anuncia su exposición en las Galerías Dalmau de Barcelona |
Debido
a su empeño de triunfar en el mundo artístico, Miró decide realizar un primer
viaje en 1920 a París, considerada en aquel momento como la capital mundial del
arte, conociendo a pintores dadaístas y otros artistas, entre los que destaca
Picasso. En su segundo viaje a París se encontró a Artigas, quien lo ayudó a
adaptarse a la nueva ciudad y le ofreció temporalmente el taller del escultor
Pablo Gargallo ubicado en el número 45 de la calle Blomet, ya que no lo usaba
durante los inviernos. Asimismo, en 1921 Dalmau organiza la primera exposición
del artista catalán en París, ubicada en la Galerie La Licorne, siendo un
completo fracaso de ventas y ocasionando el retorno de Miró a Montroig, donde
comienza a pintar una de sus obras más conocidas, La masía.
Unos
años más tarde, el escritor André Breton funda el movimiento surrealista,
momento que coincide con la creación de una de las pinturas más famosas de
Miró, El Carnaval del Arlequín. Entre el 12 y el 27 de junio de 1925 se lleva a
cabo una exposición individual sobre Miró en la Galerie Pierre, siendo la única
exposición apoyada por los artistas surrealistas y alcanzando gracias a ello un
gran éxito de ventas. Meses después, se organiza en la misma galería una
exposición de pintores surrealistas en la que participaron artistas como Joan
Miró, Paul Klee, Pablo Picasso, Giorgio de Chirico, Max Ernst…
Si
las obras realizadas durante 1925 se caracterizaban por la representación de
una atmósfera de ensueño, en los veranos pasados en Montroig durante 1926 y
1927, el artista abandona este tipo de pinturas para dedicarse de nuevo al
paisaje, típico de sus primeras pinturas. Posteriormente, Miró viaja a Holanda,
donde visita museos y conoce las pinturas de artistas del lugar, causándole
impacto y produciendo un cambio estilístico en sus obras.
El
12 de octubre de 1929 Miró se casa con Pilar Juncosa Iglesias en la parroquia
de Sant Nicolau de Palma de Mallorca y tras la boda se trasladan a su nuevo
hogar situado en el número 3 de la calle François Mounthon de París. Durante
sus primeros meses de matrimonio, Miró realizará con su esposa numerosos viajes
a Montroig y Barcelona, lugar donde el 17 de junio de 1930 nacerá su hija María
Dolors.
 |
Boda de Joan Miró y Pilar Juncosa |
 |
Joan Miró y mujer Pilar Juncosa con su hija María Dolors |
Entre
1929 y 1931 Miró sufre una crisis artística y decide abandonar la pintura para
dedicarse a los dibujos y collages, incluso trabaja por primera vez las tres
dimensiones, añadiendo a obras bidimensionales objetos cotidianos. Más tarde,
el artista realiza una exposición en la Galería Pierre y añade por primera vez
Pinturas-objeto, creadas a través del ensamblaje de objetos encontrados y
otorgándoles un nuevo significado. Tras esta exposición, Leonide
de Massine, coreógrafo de los Ballets Rusos pide ayuda Miró para la realización
de los decorados y el diseño de los vestuarios de la obra Jeux d`enfants y éste
acepta. Posteriormente, se crea en Barcelona la asociación ADLAN, cuyos
fundadores destacados fueron Miró y Dalí, quienes realizaban exposiciones de
los artistas del momento.
 |
Pintura-Objeto: L`object du couchant, Joan Miró (1935-1936) |
 |
Obra Jeux d`enfants |
Durante
sus estancias en Montroig entre 1934 y 1936 realiza sus conocidas pinturas
salvajes que reflejan su profundo rechazo a la crisis política y social, siendo
un tanto premonitorias ya que se aproximaba la Guerra Civil Española. Por otro
lado, Miró y su familia vuelven a París y éste asiste a clases en la Grande
Chaumière, creando en ellas obras cuyo tema principal era la tragedia típica de
los momentos vividos en España. Más tarde, en 1937 pinta el mural “El segador”
(hoy desaparecido) para el pabellón de la República Española en la Exposición
Universal de París.
 |
Pintura salvaje: Hombre y mujer frente a un montón de excrementos, Joan Miró (1935) |
 |
Reproducción de "El segador", Joan Miró |
En
1939 Miró alquila una casa en un pueblo de la costa de Normandía llamado
Varengeville, donde intentará evadirse de la guerra y realizará una de las
series más importantes de su producción, Las Constelaciones. Los conflictos de
las tropas alemanas hicieron que Verengeville no fuese un lugar seguro,
provocando la salida de Miró y su familia hacia Mallorca. Uno de los días más
felices de la vida de Miró fue el 18 de noviembre de 1942, cuando inaugura en
el Museo de Arte Moderno de Nueva York su primera muestra retrospectiva
presentada por James J.Sweeney, tras la cual Miró decide volver a Barcelona. El
año 1944 fue importante en Miró por dos motivos: el fallecimiento de su madre y
la realización de sus primeros trabajos en cerámica con la ayuda de Llorens
Artigas.
 |
Las Constelaciones: La estrella matinal, Joan Miró (1940) |
 |
Joan Miró y el ceramista Llorens Artigas |
El
artista viaja por primera vez a Nueva York en 1947 para realizar un mural en el
Terrace Plaza Hotel de Cincinatti, estancia que influiría en las pinturas
posteriores d Miró debido a la gran impresión que le causó la ciudad. Más
adelante, viaja a París para exponer individualmente en la Galerie Maeght,
acudiendo a esta exposición los representantes de museos y galerías de la
capital y siendo este el lugar donde se sucederán diversas exposiciones del
artista a partir de ese momento. Durante los años siguientes, Miró se centra en
la creación de obras artísticas, siendo clasificadas las pinturas de estos años
en dos grupos: obras elaboradas y obras espontáneas.
 |
Mural en el Terrace Plaza Hotel de Cincinatti, Joan Miró (1947) |
Posteriormente,
recibe un encargo por parte de Walter Gropius para realizar una pintura mural
en el comedor de la Universidad de Harvard en Cambridge. En los años
posteriores, el artista se dedica casi por completo a la cerámica, comenzando
un nuevo proyecto de colaboración con su amigo Llorens Artigas y su hijo. El
año 1956 será importante en la vida del artista ya que se traslada
definitivamente a Palma de Mallorca y su amigo Josep Lluís Sert le construye un
taller donde realizará la mayoría de sus obras posteriores. Por otro lado, ese
mismo año le encargaron a Miró dos murales cerámicos para la sede de la Unesco
en París en colaboración con su gran amigo Artigas, consiguiendo posteriormente
numerosos encargos en lugares públicos gracias a la fama otorgada por esta
obra.
 |
El arquitecto Josep Lluís Sert contemplando el mural realizado por Joan Miró en el comedor de la Universidad de Harvard en Cambridge |
 |
Estudio de Joan Miró en Palma de Mallorca |
 |
Mural "La Luna" para la sede de la UNESCO en París, Joan Miró y Josep Llorens Artigas (1958) |
A
finales de los años 50 y principio de los 60, Miró realizará una abundante
producción pictórica caracterizada por la simplificación de las formas, pero
sin abandonar sus temas predilectos: la tierra, el cielo, los astros, la mujer,
los pájaros… Unos años más tarde, en 1964 Aimé Maeght crea la Fundación Maeght
en Saint-Paul-de-Vence, siendo Josep Lluís Sert el arquitecto encargado de
realizar la sede de la fundación y Joan Miró el responsable de la decoración
del entorno natural con la ayuda de su amigo Artigas. Dos años después, viaja a
Japón con motivo de unas muestras retrospectivas llevadas a cabo en museos de
Tokio y Kioto, siendo un desplazamiento de vital importancia para la creación
de algunas de sus obras posteriores ya que se notará en ellas una cierta
influencia oriental. El año 1968 fue clave para Miró, ya que tuvo lugar en el
Antiguo Hospital de la Santa Cruz de Barcelona una gran muestra de su arte con
motivo de sus 75 años, exhibiéndose unas 400 obras entre pinturas, esculturas y
estampas gráficas.
 |
Fundación Maeght en Saint-Paul-de-Vence |
La
década de los 70 se caracteriza por la abundante utilización del color negro en
las obras pictóricas, consiguiendo gracias a este una gran fuerza y
agresividad. Por otra parte, de esta época destaca el 10 de junio de 1975
cuando la Fundación Joan Miró de Barcelona abre sus puertas al público
exhibiendo obras donadas por el artista. A pesar de su avanzada edad, Miró
mantuvo una gran vitalidad en todo lo relacionado con la producción artística,
principalmente las obras monumentales creadas para espacios públicos y los
tapices. Asimismo, esta etapa se caracterizó por numerosos homenajes y premios
otorgados al artista, además de un gran número de exposiciones por todo el
mundo, hasta que el 25 de diciembre de 1983 fallece en Palma de Mallorca,
siendo enterrado unos días después en Barcelona.
 |
Fundación Joan Miró de Barcelona |
 |
Mujer y pájaro, Joan Miró (1982). Último encargo público importante |
BIBLIOGRAFÍA
- AA.VV.:
The shape of color: Joan Miró’s painted sculpture. Londres, 2003.
- BENET,
Gisela: Joan Miró. Barcelona, 2012.
- BOZAL,
Valeriano: Miró, la mirada y la imagen. Alicante, 2016.
- DUPIN,
Jacques: Joan Miró. Barcelona, 2009.
- DURÁN
RIU, Fina: Pequeña historia de Joan Miró. Madrid, 2010.
- FERNÁNDEZ
MOLINA, Antonio: Visita a Joan Miró. Madrid, 2002.
- GALE,
Matthew y MARKO, Daniel: Joan Miró. La escalera de la evasión. Barcelona, 2011.
- JUNCOSA,
Enrique: Joan Miró. Madrid, 2003.
- LUBAR
MESSERI, Robert: Espacio Miró. Madrid, 2017.
Verónica Gómez
Muy buen blog!
ResponderEliminarTe invito a visitar el mío!
Blog de LEGO
Avisame si te interesa intercambiar links! mis blogs son pagerank 3!
Tengo tambien
Horarios Buquebus
Futbol Total
Futbol Total en Instagram
Turismo en Argentina
Muchas gracias!