FICHA TÉCNICA
- Obra: El despertar de la conciencia.
- Autor: William Holman Hunt.
- Cronología: 1853.
- Estilo: Prerrafaelismo.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Tate Britain, Londres, Inglaterra.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El
cuadro nos muestra una estancia privada, ricamente decorada, en la que aparecen
dos personajes en actitud cariñosa. Ella está sentada en el regazo de él,
mientras él le habla. Pero para analizar esta obra es clave el título: El despertar de la conciencia.
Esta
obra es una crítica social y moral,
expresada por el pintor William Holman Hunt contra los valores morales
degradados de la sociedad victoriana
de la época. En la obra lo que vemos es una pareja de amantes, pero él no está
pretendiéndola ni pretende casarse con ella, sino que simplemente la está
utilizando para mantener relaciones
sexuales esporádicas. Ella, que hasta el momento no se había planteado las
consecuencias de dichos actos, en este momento cae en la cuenta, y su conciencia
se despierta. Es el momento exacto en el que ella se da cuenta de la situación:
cuando él la abandone para casarse con una mujer virgen, ella será tachada de impura y acabará como prostituta o como alcohólica.
En
el momento de la pintura, la crítica de Holman Hunt es hacia la lujuria y las relaciones
extramatrimoniales, pero desde los ojos de hoy podríamos tomarlo como un
punto de reflexión del destino fatal de la mujer al que se la induce por llevar
a cabo los deseos del hombre,
mientras que a él no se le aplica la misma escala de moralismos y desde luego,
ningún castigo o marginación social, como sí se da en el caso femenino.
A
nivel iconográfico, hay muchos elementos que nos cuentan lo que está pasando. En
primer lugar, respecto a los personajes, podemos observar que el sombrero de él
está situado encima de la mesa en lugar de apropiadamente colgado en su sitio,
por lo tanto no es su casa ni tiene pensado quedarse mucho rato. Es la casa de
ella, a donde él va a satisfacer sus
deseos carnales. Ella, sin embargo, lleva múltiples anillos pero ninguno en
el dedo del compromiso, elemento clave para descifrar que es solo una amante.
Detalle de las manos de la joven. |
La
parte inferior de la composición es un caos: vemos un guante sucio, que alude
al probable destino de la joven,
vemos también que la alfombra se está deshilachando, esto puede ser una
referencia a aquello que se sale de su camino, a la mujer saliéndose del camino correcto al igual que el hilo se ha
salido del patrón textil. Aparece también un gato cazando a un pájaro, y mirando
directamente a la pareja protagonista, como indicando que del mismo modo que él
ha cazado al pájaro, el hombre la ha
cazado a ella.
El gato y el pájaro. |
Por
último, la partitura que está situada en el piano nos da la clave del elemento
que ha hecho reaccionar la moral de la joven: la música. Ambos amantes estaban tocando el piano, y la letra de la
partitura del piano, que se corresponde a la canción Oft in the Stilly Night de Thomas Moore. Esta canción habla del
pasado y de la melancolía, y probablemente esta letra es la que ha despertado
la conciencia de la protagonista. La canción dice así:
Muchas
veces, y en la noche Silenciosa,
Antes que la cadena de sueños me ha obligado,
La memoria vana trae la luz
De otros días que me rodean;
Las sonrisas, las lágrimas,
De los años de la infancia,
Las palabras de amor entonces hablaron;
Los ojos que brillaban,
Ahora debilitados se han ido,
¡Los corazones alegres ahora están rotos!
Así, en la noche Silenciosa,
Antes que la cadena de sueños me ha obligado,
Triste recuerdo trae la luz
De otros días que me rodean.
Antes que la cadena de sueños me ha obligado,
La memoria vana trae la luz
De otros días que me rodean;
Las sonrisas, las lágrimas,
De los años de la infancia,
Las palabras de amor entonces hablaron;
Los ojos que brillaban,
Ahora debilitados se han ido,
¡Los corazones alegres ahora están rotos!
Así, en la noche Silenciosa,
Antes que la cadena de sueños me ha obligado,
Triste recuerdo trae la luz
De otros días que me rodean.
Cuando recuerdo todo
Los amigos, tan estrechamente unidos,
Los he visto caer a mi alrededor,
Al igual que las hojas en tiempo invernal;
Me siento como único
Quién pisa solo
Algunos en un salón de banquetes desierto,
Cuyas luces están huyendo,
Cuyas guirnaldas están muertas,
¡Y todos sin embargo se marcharon!
Así, en la noche Silenciosa,
Antes que la cadena sueños me ha obligado,
Triste recuerdo trae la luz
De otros días que me rodean.
Los amigos, tan estrechamente unidos,
Los he visto caer a mi alrededor,
Al igual que las hojas en tiempo invernal;
Me siento como único
Quién pisa solo
Algunos en un salón de banquetes desierto,
Cuyas luces están huyendo,
Cuyas guirnaldas están muertas,
¡Y todos sin embargo se marcharon!
Así, en la noche Silenciosa,
Antes que la cadena sueños me ha obligado,
Triste recuerdo trae la luz
De otros días que me rodean.
La partitura. |
ANÁLISIS FORMAL
A
nivel formal, tiene una composición muy dinámica dada por los fondos y por la
colocación de los elementos metafóricos. Los protagonistas de la escena
aparecen en el eje central del
lienzo, ella en una posición vertical mientras que él en una actitud relajada
que le da horizontalidad. La parte superior del cuadro está definida en forma de elipsis, y esta elipsis sigue
dentro del propio lienzo formando un círculo
completo: la mitad del círculo es el propio exterior del cuadro, mientras
que en el interior encontramos una disposición inferior en forma curva, con la
pata de la mesa, el rollo que está en el suelo, los hilos, la pata del piano y
el pie del hombre.
La
escena está evidentemente cortada, no aparece con un enfoque clásico sino que
se ha querido dar una sensación espacial
agobiante, como metáfora de la cautividad de la joven. Esto se ha
conseguido al no plasmar el techo de la estancia, al pintar algunos elementos a
medias como en el caso de la mesa o el piano, y sobre todo con el uso del
espejo de fondo. Este espejo es clave,
porque refleja el exterior y la libertad que la joven va a aspirar a alcanzar a
partir de este momento para evitar un destino fatal. En este espejo vemos
plasmada la naturaleza y la luz que hay en el exterior, en contraposición a lo
cargado y cerrado que se respira en el interior. El papel pintado de la pared
se confunde con la moqueta, creando un contraste de colores y una riqueza de
decorados bellísima, pero que alude a lo sobrecargado y a lo artificial como
algo negativo, como algo que es contrario a la naturaleza y por tanto inferior.
La
riqueza de tejidos es evidente en esta obra y le confiere un ritmo dinámico y colorido, pese al
estatismo general formal que queda compensado de esta forma. Cabe decir que el
único movimiento detectable en el cuadro es el impulso que la joven está
cogiendo hacia delante, para moverse y alejarse (tanto física como
metafóricamente) de aquel hombre que le va a causar la desgracia.
Finalmente
cabe decir que esta obra fue concebida para exhibirse junto a otra obra de este
autor, La luz del mundo, que muestra
a Jesucristo envuelto en una tenue luz en un jardín. Ambos cuadros vendrían a
decir en conjunto que Jesucristo es
capaz de hacer llegar la luz y la moralidad cristiana incluso a las personas
más corruptas y lujuriosas. La escena conectaría, valga la redundancia, por
la luz. Se relacionaría la luz que entra por la ventana de El despertar de la
conciencia con la que emite el propio Jesús desde La luz del mundo. Casi se
podrían exponer la una frente a la otra como si se crease un canal de
comunicación en el que el propio Jesucristo ilumina la conciencia de la joven. William
Holman Hunt era un artista de profunda religiosidad y de hermosa poética
pictórica.
CURIOSIDADES
La
modelo de la obra es Annie Miller,
que era la mujer de compañía del pintor, William Holman Hunt. Annie se había
dedicado al modelaje y a la prostitución (de hecho, había mantenido relaciones
con otros miembros de la hermandad prerrafaelita como Rossetti) y William
pretendía que ella abandonase ese mundo y se convirtiese en su mujer, en una
esposa formal de la alta sociedad. Con este cuadro, Holman Hunt pretendería
hacer llegar a su propia compañera este despertar, esta conciencia de su baja
moralidad. Este no fue el resultado, ya que Annie quiso seguir viviendo la vida
a su manera, se alejó de Holmant Hunt y finalmente contrajo matrimonio, muchos
años después, con otro hombre.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIRCHALL,
Heather. Prerrafaelitas. Madrid, 2010. Ed. Taschen.
DES
CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites. Romance and Realism. 2000. Thames &
Hudson.
MARSH,
Jan. Pre Raphaelite Sisterhood. 1985. Ed. Quartet Books.
Steampunk
Opera:
Tate
Britain:
19th
Century:
Celia Ramiro
Que obra tan hermosa...y se hace más hermosa al entenderla y leerla en toda su profundidad. Que obra tan hermosa...Gracias por la publicación.
ResponderEliminar