Una
vez que estamos ya en el mes de los difuntos, tras pasar las festividades de
Halloween y de Todos los Santos, vamos a aprovechar para repasar algunas obras
sevillanas dedicadas a la temática de las Ánimas Benditas del Purgatorio.
Esta iconografía fue muy difundida en la ciudad, aunque hoy día ha perdido peso devocional hasta el punto de que muchas de estas hermandades tuvieron que fusionarse con otras para evitar su desaparición.
La
devoción a las Ánimas Benditas del Purgatorio tiene un gran auge en tiempos de
la Contrarreforma. Se potencia esta advocación para luchar contra las tesis del
protestantismo de Lutero que defendía que esta figura no existía y que el
papado se enriquecía haciendo temer a la sociedad que o pagaban por las
indulgencias de sus pecados o sus almas iban a estar en el purgatorio para
limpiar sus pecados.
El
purgatorio es un concepto católico que defendía que el alma tendría que pasar
un periodo de tiempo compulsando sus pecados para poder acceder al cielo. Por
lo que no se debe confundir con el infierno, todo el que llega al purgatorio
acaba accediendo a la visión y compañía de Dios, pero depende de los pecados
terrenales que te queden por expiar, se tarda más o menos.
Haremos
un repaso por diversos templos sevillanos como San Pedro, la Magdalena o San
Bernardo, entre otros, para intentar transmitiros la gran cantidad de obras de
esta temática con la que contamos y que pasan totalmente desapercibidas.
![]() |
Ánimas Benditas de San Pedro. Foto: www.infocatolica.com. |
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Ánima Benditas.
- Autor: Domingo Martínez.
- Cronología: Siglo XVIII.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Iglesia de San Pedro.
ANÁLISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
Nos
situamos en la parte derecha de la cabecera del templo. Es una de las capillas
más pequeñas de San Pedro. Lo preside un cuadro de grandes dimensiones que
ocupa casi toda la pared. Vino a sustituir uno de la misma temática realizado
por Herrera el Viejo o por Alonso Cano, del que hoy no se sabe su paradero.
En
la fachada de la iglesia se puede ver un retablo cerámico que reproduce esta
pintura, realizado por Kierman Flores en el siglo XX. Conocida es la historia
por la que todo el mundo se para a buscar el famoso pajarito que hay escondido.
El
cuadro, que en su parte superior adopta forma semicircular, está presidido por
Cristo resucitado acompañado de sus apóstoles, San Juan Bautista y la Virgen.
Destaca la presencia de San Pedro que porta las llaves, ya que es el titular
del templo y además quien tiene las llaves para acceder al cielo.
En
la parte inferior están las Ánimas Benditas en el Purgatorio. Aparece una
selección variada de la sociedad, en la que se pueden reconocer reyes, reina e
incluso un papa. Todos clamando al cielo para que se perdonen sus pecados.
Conectan
ambos planos una serie de ángeles que seleccionan quienes han sido ya
perdonados y puede subir al cielo con la presencia divina.
![]() |
Ánimas Benditas de San Lorenzo. Foto: Rafaes. |
- Obra: Ánima Benditas.
- Autor: Anónima.
- Cronología: 1587.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Iglesia de San Lorenzo.
ANÁLISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
Ubicada
en una pequeña capilla de la parroquia de San Lorenzo, en un retablo
posiblemente realizado por Fernando de Barahona en 1677, se encuentra la
pintura de grandes dimensiones dedicada a las Ánimas Benditas.
En
este caso, a diferencia de la obra de San Pedro, el formato es rectangular. El
modelo iconográfico sigue siendo el mismo. En la parte superior, la corte
celestial presidida por Cristo resucitado, Dios Padre y el Espíritu Santo, la
Trinidad.
En
la corte celestial se vuelve a ver a San Pedro, pero también al titular de este
templo, San Lorenzo, que se reconoce con el atributo de su martirio, la
parrilla.
No
se conoce el autor de esta obra, aunque si la fecha que viene indicada en el
propio retablo. Se sabe que fue renovado en 1677.
![]() |
Ánimas Benditas de la Magdalena. Foto: Pedro Feria Fernández. |
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Ánima Benditas.
- Autor: Atribuido a Vicente Alanís.
- Cronología: Siglo XIX.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Iglesia de la Magdalena.
ANÁLISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
En
el lado de la capilla Sacramental de la parroquia de la Magdalena podemos
contemplar este inmenso cuadro dedicado a las Ánimas Benditas. El programa iconográfico
sigue siendo el mismo, aunque podemos ver como se empieza a liberar a las
figuras comparado con los cuadros anteriores en los que aparecía una corte
celestial apretada donde que costaba reconocer algunos personajes.
En
este caso, la parte superior que es semicircular sirve de nuevo para ubicar el
cielo con la presencia de la Trinidad. La corte celestial mucho más fácil de
distinguir con la presencia de San José y la Virgen, San Miguel, que se
encargará de valorar en la balanza qué almas pueden acceder, y la Magdalena,
titular del templo.
En
la parte inferior de nuevo los ángeles seleccionando quien puede dejar el
purgatorio, en el que están miembros de toda clase, como reyes o papas. El
clero se introducía entre estos personajes para acercarse al pueblo y no dar
esa imagen de lejanía que Lutero criticó en su momento. Contrarreforma hecha
arte.
![]() |
Juicio Final de San Bernardo. Foto: Pedro Feria Fernández |
FICHA
TÉCNICA
- Obra: Juicio Final.
- Autor: Herrera, el Viejo.
- Cronología: 1628.
- Estilo: Barroco.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Iglesia de San Bernardo.
ANÁLISIS
FORMAL E ICONOGRÁFICO
Quedando
claro cómo es el modelo iconográfico de las Almas Benditas del Purgatorio vamos
a seguir con la figura del arcángel San Miguel que es el que centra esta
pintura del Juicio Final de la iglesia de San Bernardo.
De
gran formato, la escena la preside de nuevo en la parte superior Cristo
resucitado junto a la Virgen, mediadora de todas las almas, y con una corte
celestial en la que de nuevo se representa al titular del templo, San Bernardo.
En
la parte inferior, a la derecha de San Miguel aparecen los bienaventurados,
aquellos que alcanzarán la gloria. A la izquierda, los condenados contra los
que levanta su espada de fuego.
![]() |
San Miguel de San Vicente. Foto: Parroquia de San Vicente |
FICHA
TÉCNICA
- Obra: San Miguel.
- Autor: Pedro Roldán.
- Cronología: 1658.
- Estilo: Barroco.
- Material: Madera.
- Técnica: Policromada.
- Ubicación: Iglesia de San Vicente.
Para
cerrar ya este artículo vinculado a las Ánimas Benditas del Purgatorio en el
mes de noviembre vamos a destacar la figura de quien las enjuiciaba, el
arcángel San Miguel.
Esta
obra de Pedro Roldán se encuentra en una hornacina de medio punto en la
parroquia de San Vicente mártir. Se considera una de las mejores representaciones
del santo. Vestido a la manera militar romana, con su espada de fuego y la
balanza donde pesaba las almas de los cristianos.
Bajo
sus pies el demonio, que va a ser ajusticiado por su espada para eliminar el
pecado. La actitud belicista de su cuerpo contrasta con el rostro dulce y
angelical. Juega con la duda en sus rasgos faciales de si es un ser masculino o
femenino.
Esta
talla fue encargada por la propia Hermandad de las Ánimas Benditas del
Purgatorio de San Vicente al mejor imaginero del momento, lo que nos habla de
la importancia que llegó a tener este tipo de corporaciones en su tiempo. Hoy
está fusionada con la Hermandad de las Siete Palabras. Actualmente no tiene
retablo ya que fue eliminado en la restauración y reforma que se realizó en la
parroquia de San Vicente en el año 2001.
BIBLIOGRAFÍA
AA.
VV.: Iglesias y conventos de Sevilla. Tomo I, II y III. Sevilla. 2007.
CABEZAS
GARCÍA, Álvaro: “Vicente Alanís (1730-1807)”. Colección de Arte Hispalense,
nº94. Sevilla. 2011. pp. 65 y 66.
ROLDÁN
SALGUEIRO, Manuel Jesús: Iglesias de Sevilla. Sevilla. 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario