FICHA TÉCNICA
- Título: Virgen del venerable Agnesio.
- Autor: Juan de Juanes.
- Cronología: 1550-1560.
- Estilo: Renacimiento pleno valenciano.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Madera de roble.
- Materiales: Pigmentos al óleo, aceite, madera.
- Dimensiones: 77 x 174 cm.
- Ubicación: Museo de Bellas Artes de Valencia.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Se
presenta en esta pintura, como tema principal, el sueño que tuvo el venerable Juan Bautista Agnsio –
ilustre sacerdote valenciano- sobre su ideal
casamiento con Santa Inés. Fue un encargo del conde de Oliva perteneciente
a la familia Centelles en homenaje a Juan Bautista Agnesio tras su muerte.
![]() |
Venerable Juan Bautista Agnesio y Santa Inés. |
Aunque
algunos autores consideran que por su forma rectangular alargada podría haber
sido la predela de un retablo, esta pintura se hizo con una finalidad puramente devocional porque
lo que se representa en ella es una Sacra
Conversazione. Comenzando por la pareja de la izquierda, encontramos la
escena que describe el tema de la pintura; arrodillado vemos a Juan Bautista
Agnesio que coloca el anillo de
casamiento a Santa Inés representada sosteniendo un pequeño cordero que da
testimonio a su nombre –cordero en latín se denomina agnus que ha derivado esta palabra hasta nuestros días como Inés-.
Lo que se representa es, como ya se ha dicho anteriormente, la escena de un sueño que tuvo el sacerdote con Santa Inés,
en el cual contraía matrimonio con ésta.
![]() |
Santa Dorotea y San Teófilo. |
La
pareja de santos de la derecha son Santa
Dorotea y San Teófilo, se les
representa juntos según la historia del
martirio de esta santa haciéndole entrega de las frutas y las flores que
este santo burlándose de ella le pidió de camino a su martirio. Juan de Juanes
pudo preferir representar granadas como
símbolo de la unidad de la Iglesia.
Virgen María con el niño, San Juan Bautista y San Juan Evangelista niños. |
En
el centro de la composición está sentada la Virgen, nos recuerda a una Madonna italiana que mira con serenidad
a San Juan Evangelista niño – es muy
poco común ver representado a este santo como infante – que ya está escribiendo
el libro del Apocalipsis junto al
animal que lo identifica; el águila. A los pies de la virgen también se
encuentra San Juan Bautista niño que
acompaña a dos inocentes. Este santo es comúnmente representado con la Virgen de los Desamparados. En el
regazo de la virgen vemos a Jesús que porta una cruz mientras mira a su madre.
La virgen sostiene con su mano izquierda una corona de jazmín. Podríamos decir
que el conjunto central donde se representa a los dos santos, a Cristo y a la Virgen
es una referencia visual de la inscripción que hay en la parte superior de la
pintura en la que pone en latín “La cruz
es para los inocentes la escalera que conduce a la corona de flores”, se
interpreta así que la fe es el camino a
la salvación.
![]() |
San Jorge y el dragón. |
Si
nos fijamos en el plano posterior a estos tres grupos de personajes en primer
plano, encontramos un paisaje con
edificios clásicos, muy propio del renacimiento, pero lo que destaca es el tholos donde se ve a San Jorge justamente delante matando al
dragón –la presentación de este santo puede entenderse como elemento figurativo
de la presencia de este cuadro en la capilla de San Jorge de los Centelles en
Oliva-. Junto a este edificio circular romano, se encuentra la pirámide de Cayo Cestio que Juan de
Juanes solía representar en algunas de sus obras a pesar de no conocer Roma personalmente, tenía constancia de sus
monumentos por las estampas que tenía a su alcance.
ANÁLISIS FORMAL
Esta
pintura pertenece a la etapa de madurez
de Juanes, la cual se caracteriza por la gran soltura, habilidad compositiva, el dominio del color – lo
observamos en los mantos de la virgen y las santas –, buena corrección anatómica y
una predilección ya no tanto por el paisaje flamenco como se observa en sus
inicios, sino por el paisaje leonardesco
o italianizante, esto es claramente visible en el plano posterior, el cual
se capta más nuboso, como un sfumato.
Por último encontramos un elemento clasicista, a parte de la arquitectura
comentada anteriormente, es la belleza
idealizada de las figuras la cual es una característica rafaelesca que Juan
de Juanes tiene muy en cuenta.
BIBLIOGRAFÍA
GRACIA,
Carmen. Arte Valenciano. Madrid:
Cátedra. 1998.
BENITO
DOMÉNECH, Fernando. Joan de Joanes: una
visión del artista y su obra. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat
Valenciana. 2000.
MUSEO
DEL PRADO. “Juan de Juanes Vicente Juan Masip”. En: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/juanes-juan-de-vicente-juan-masip/d659d752-2774-481e-a6b0-308c28c0cbb6
(8-X-2018).
MUSEO
DE BELLAS ARTES DE VALENCIA. “Virgen del venerable Agnesio”. En http://www.museobellasartesvalencia.gva.es/es/renacimiento-pleno/-/asset_publisher/4PnnXubMZxoS/content/virgen-del-venerable-agnesio?redirect=http%3A%2F%2Fwww.museobellasartesvalencia.gva.es%2Fes%2Frenacimiento-pleno%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_4PnnXubMZxoS%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1
(8-X-2018).
JUAN
MANUEL ENRIQUE. “Virgen del venerable Agnesio, Juan de Juanes”. En: http://valenciaapedacitos.blogspot.com/2016/02/virgen-del-venerable-agnesio-juan-de.html
(8-X-2018).
Marina Cuevas
No hay comentarios:
Publicar un comentario