FICHA TÉCNICA
- Titulo: La Odisea de Homero o Ulises se burla de Polifemo.
- Autor: Joseph Mallord William Turner.
- Cronología: 1829.
- Estilo: Romanticismo.
- Técnica: Óleo sobre tela.
- Medidas: 132.5 x 203 cm.
- Ubicación: National Gallery, Londres.
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Joseph Mallord William Turner nació en
Londres, en el año 1775, de origen
humilde se separó tempranamente del círculo familiar a raíz de la muerte de su hermana pequeña. Pocos años
después el joven Turner, con tan solo 11 años, ya empezó a mostrar ciertos impulsos artísticos coloreando grabados
y estudiando el arte del dibujo.
Regresó a Londres donde, con la ayuda de Thomas Malton, pudo trabajar y
formarse. No fue hasta 1790 que se mostró al público en una exposición en la Royal Academy y pronto ganó sus primeros
premios, abriéndose
un frente en el paisaje artístico
del momento.
A partir de ese momento no dejo de
crecer como artista, probando diferentes
géneros pictóricos mostrando sus dotes en todos ellos, resaltando dentro de
la órbita artística de su momento y destacando en la actualidad por la
modernidad que mostró en su tiempo.
ANÁLISIS FORMAL
La obra que comentamos es peculiar ya en
su nombre, conocida tanto por La odisea de Homero
como Ulises se burla de Polifemo. Ambos títulos
nos sitúan en un género pictórico que tiende
al historicismo y, en este caso más concretamente, Turner se centra en un tema mitológico. Cabe decir que en este
margen de años encontramos más obras dentro de este género como Apolo y Pitón de 1811 o El
golfo de la bahía con Apolo y Sibila de 1823.
En este caso, la historia narra como Ulises se burla de Polifemo a quién
acaba de dejar ciego, acompañado por sus marineros, sabemos que se invoca a
Neptuno para que haga venganza. El barco iza una bandera donde está pintado el caballo de Troya. Los caballos del Sol
se alzan por el horizonte, según
leemos en el Canto IX de la Odisea.
En esta obra, el autor hace valía de sus
recursos en tanto que técnica y conocimientos, para mostrar al espectador la magia, encanto y violencia de este hecho
mítico concreto.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El protagonista, Ulises, aparece vestido con ropajes rojos, situado de pie encima de
la embarcación, a su alrededor vemos a los marineros preparando las velas para
la navegación.
La narración de la escena tiene lugar
mediante el juego cromático y las impresiones de la naturaleza, pero no
mediante las formas. Para conseguirlo, el pintor inglés, utilizó una gama de
colores brillantes que con la técnica
del óleo crean efectos deslumbrantes en el cielo. En cuanto a la pincelada,
esta se caracteriza por tener un trazo que implica el arrastre del pincel,
creando así una textura característica y difuminando las formas, fundiendo el
paisaje en una unidad.
De esta manera, los héroes
cobran protagonismo por la grandeza del
paisaje que los envuelve, es decir, la prioridad de la obra es el paisaje
que tiene la capacidad por sí mismo de narrar la historia de unos pequeños
personajes.
Con esta estrategia, Turner, muestra su
forma de hacer, su esencia que, nos enseña el como representa principalmente a partir de su imaginación y conocimientos.
No se fija en la realidad, no la copia o representa, como algunos contemporáneos suyos, él se
muestra como un prodigio en tanto la técnica y el foco de inspiración que dan
lugar a sus obras.
Así vemos un movimiento frontal del
barco, que se acerca al espectador. En el lado izquierdo, donde el cielo es más
oscuro, intuimos que se encuentra el cíclope
Polifemo del que huyen. Justo al lado de esta acción vemos un sol naciente
que ilumina la escena, como si guiará el camino hacia la libertad de los
marineros y del propio Ulises, para continuar su largo viaje.
Como bien anunció John Ruskin, este
cuadro podría considerarse una obra
clave dentro de la producción de Turner, considerándose como el punto álgido
por lo que hace al dominio de la técnica de la luz.
BIBLIOGRAFÍA
Homero. Canto IX
dentro de Odisea. (pp 425-440). Extraído de Homero. Iliada, Odisea. Traducción de Luis Segala Estalella
con ilustraciones de Vicente B. Ballestar. Circulo de lectores;
Barcelona (1971)
Riout, D. (1996) WILLIAM
TURNER. Barcelona: Ediciones Polígrafa
Ginzburg, S. (2000)
TURNER.
Milán: Anaya
No hay comentarios:
Publicar un comentario