FICHA TÉCNICA
- Obra: La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos.
- Autor: José de Madrazo y Agudo.
- Cronología: 1807.
- Estilo: Neoclasicismo español.
- Materiales: pintura al óleo, lienzo, madera.
- Técnica: Óleo sobre lienzo.
- Soporte: Lienzo.
- Dimensiones: 307 x 462 cm.
- Ubicación: Museo del Prado (Madrid, España).
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Con
atraso respecto otros países europeos, la ilustración española y, su influencia
en el arte, fueron consustanciales al cambio de dinastía. Tras la guerra de
Sucesión, la casa de Borbón inició una renovación
estética cuya finalidad no era otra que distinguirse de los destronados y
barroquizantes Austrias.
Los
borbones impulsaron el nuevo gusto a través de las academias, ejemplo de ello
fue la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando, donde Madrazo encontró su alma mater. La dependencia que tuvieron
estos centros de modelos exteriores hace que no podamos omitir la influencia de
artistas como Jacques-Louis David,
quien a su vez fue maestro del joven pintor santanderino durante su estancia
parisina.
![]() |
Autorretrato. José de Madrazo y Agudo, 1840. |
La
obra que analizamos se circunscribe a la estancia del pintor en Italia. Como
beneficiario de una pensión, Madrazo marchó a la Ciudad Eterna como tantos otros artistas del período, ingresando en
1806 en la Academia de San Lucas.
Allí, como opositor al régimen napoleónico, conoció a Carlos IV en su exilio
italiano, de quien poco más tarde se convirtió en pintor de cámara.
El
monarca dispuso la producción de una serie de obras para exaltar la resistencia nacional ante la invasión (1808-1814). De los cuatro cuadros que componían
el proyecto, solo uno, la muerte de
Viriato se llevó a cabo. Del resto, pese a su no realización, conocemos sus
nombres y cómo podrían haber sido, dado que el Museo del Prado posee sus
dibujos preparatorios.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
El
uso en clave patriótica de estos episodios nos deja ver un pensamiento
plenamente contemporáneo, que paradójicamente, no surge hasta la invasión. La
elección temática es claramente intencional. Entre 150 a. C y 139 a. C, Viriato fue el baluarte de la resistencia mejor articulada de Iberia ante un invasor
como la Roma republicana. Su indigno asesinato instigado por el procónsul
Quinto Servilio Cepión a manos de sus propios lugartenientes, se convirtió en
un estigma para los coetáneos de Cepión y, una vergüenza empleada por el
Imperio como prueba de la degradación de los valores republicanos.
ANÁLISIS FORMAL
El
cuadro pese a ser considerado la obra
más emblemática del neoclasicismo español, presenta una gran innovación
conceptual: es la primera pintura histórica decimonónica que interpreta un
episodio de la antigüedad. Su plástica, por otro lado, es puramente neoclásica:
orden claro, gran simetría y
proporcionalidad, búsqueda de la belleza ideal, predominio del dibujo sobre el
color, así como distintos niveles de profundidad a semejanza de los frisos
clásicos. Ello se debe en gran medida al redescubrimiento en el período de su
realización de Pompeya y Herculano, yacimientos que, a falta de evidencias de
pintura clásica romana, aportó a los pintores neoclásicos un modelo figurativo
que desarrollarían profusamente en sus dibujos, precipitando que sus figuras
tuvieran apariencia escultórica.
![]() |
La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos. José de Madrazo, aguada, abayalde, dibujo. |
De
gran dramatismo, casi teatral, la escena está presidida por el lecho donde se
halla el héroe caído. Sobre Viriato, se encuentran sus generales y allegados,
quienes expresan dos tipos de reacciones: lamento
ante la tragedia y ansias de venganza. Mientras vemos figuras como las de
nuestra izquierda, vestidos a la manera griega (un claro anacronismo), llorando
el asesinato de su líder; en el centro de la composición, en un plano anterior
al lecho, vemos como otro grupo de personajes alza sus espadas con actitud
beligerante.
A
nuestra derecha, se descorre el cortinaje que saca de la penumbra la escena,
aportando asimismo un punto de fuga
donde es visible el campamento lusitano. Un joven da el aviso con el cuerno de
lo ocurrido, mientras varias figuras marchan para abandonar la carpa; diversos
especialistas han visto en ellos a Audax, Ditalkón y Minuro, los tres
lugartenientes que traicionarían a su líder por las promesas del procónsul
romano.
La luz acentúa el dramatismo,
penetrando desde la izquierda e incidiendo en la figura yaciente de Viriato. La
escena, pese a su simpleza, presenta gran
monumentalidad y un tratamiento anatómico
influenciado del neoclasicismo francés e italiano, de los que Madrazo tomó
tanto.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
La destrucción de Numancia |
![]() |
Las exequias de Viriato, José de Madrazo. Dibujo con leves toques de aguada |
![]() |
Estudio de desnudo masculino para la figura que llora sobre el cuerpo de Viriato. José de Madrazo |
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ARCHIVO
DIGITAL UPM: http://oa.upm.es/6611/1/Navascues_32.pdf
ARTE
HISTORIA: https://www.artehistoria.com/es/obra/muerte-de-viriato
MUSEO
DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-muerte-de-viriato-jefe-de-los-lusitanos/c0d44a18-bef0-407c-befe-5f85ad56062e
(Consultado: 28/09/2018)
MUSEO
DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-exequias-de-viriato/77391caf-e5ae-4173-b303-0f065ee72163
MUSEO
DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/estudio-de-desnudo-masculino-para-la-figura-que/9aeb5741-73be-4e93-8578-ed592dd89978
MUSEO
DEL PRADO: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-muerte-de-viriato-jefe-de-los-lusitanos/564a6e76-2259-41a3-82ad-20c4cf059b0b
UFM.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN: https://educacion.ufm.edu/jose-de-madrazo-la-muerte-de-viriato-oleo-sobre-lienzo-1807/
Carmen Bulpes
No hay comentarios:
Publicar un comentario