El grupo de activistas feministas y antiracistas
En 1985 nace en Nueva York una agrupación artística con la intención de criticar la discriminación de la mujer en
el arte. El grupo llamado Guerrilla
Girls se compone de un conjunto de feministas
cuyo elemento distintivo se daba en una máscara
de gorila. La máscara presenta un significado oculto que es el dominio masculino en relación a la película
de King Kong.
Su origen parte de una exposición en el MoMA en el año 1985 en la que todos los
asistentes eran hombres, además de los más de 150 artistas que formaban parte
de la exposición menos de 15 eran
mujeres. Tras esto comienza la manifestación del papel de la mujer en los
museos por parte del conjunto que defiende el hecho de ubicar generalmente a la
mujer en el lienzo y raramente en la cartela. Parte de 55 mujeres anónimas con
un objetivo muy definido en sus apariciones, podían ser artistas,
historiadoras, escritoras... Posteriormente el movimiento será expandido a
Inglaterra y a Francia, sin embargo, actualmente los integrantes del movimiento
son muy difusos ya que hay diferentes grupos que se autodenominan sucesores de
las Guerrilla Girls sin formar parte de la genealogía de las americanas.
En la obra de Gender and Genius, escrita por
Christine Battersby se puede observar una clasificación realista, sin ningún
tipo de adornos. Battersby considera que hay dos tipos de mujeres creadoras, por un lado se encuentra aquella
que renuncia a su sexualidad para
convertirse en hombre y por otra el seguir
siendo mujer, de esta forma abandonará la posibilidad de poder llegar a ser
un genio y lo recalca con la afirmación de Goncourt: “No hay mujeres
geniales; las mujeres geniales son hombres”. Este hecho se debe a que
en la sociedad del momento, a pesar de ese cambio paulatino respecto a los
géneros, el ser mujer sigue siendo un factor que incluye sean incapaces para
pintar.
El colectivo comienza queriendo visibilizar a todos
aquellos artistas que no son hombres
blancos. Sus inicios hacen hincapié en las mujeres ya que la desigualdad
entre ambos géneros deja mucho que desear pero realmente derivarán a todas
aquellas personas a las que no se les
considera “hábiles” como para ser artistas defendiendo por lo tanto a los
artistas de color.
A grandes rasgos, sus obras se componen de crítica por medio de un tono irónico que ridiculiza los
argumentos siempre aceptados por la Historia del Arte. El medio artístico de las revolucionarias fue la publicidad ya que comenzaron pegando
pósters en las paredes del barrio de Soho por las noches, como consecuencia
cientos de revistas difundieron los hechos y fueron un gran medio de
divulgación. La intención de estos carteles era básica, querían transmitir un
mensaje directo y para ello utilizaban lemas en negrita con intención de descubrir la igualdad en cada uno de los
museos.
Una de sus principales obras se titula “Do women have to be naked to get into the
Met.Museum?”. En el póster podemos observar una figura desnuda que
recuerda a la Odalisca de Ingres con una máscara de gorila como sello de las Guerrilla
Girls. Junto a esta vemos la pregunta que da nombre a la obra en negrita
junto con un argumento estadístico que dice así: “Less than 5% of the artists in the Modern Art Sections are women,
but 85% of the nudes are female” es decir “Menos del 5% de los
artistas en las Secciones de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los
desnudos son mujeres” mostrando por medio de los porcentajes la
participación de las mujeres en la cartela en comparación a la cantidad de
odaliscas que podemos encontrar. El cartel fue ideado para que colgara de la
Public Art Fund en Nueva York, sin embargo fue
denegado debido a su sentido revolucionario. Del mismo modo intentaron que
formara parte de los espacios publicitarios de los autobuses pero al ser una
crítica al Metropolitan Museum también lo renunciaron. Por ello, decidieron
colocarlo en un lugar propio para así evitar ese filtro ante la libertad de
expresión.
En la actualidad seguimos
viendo esa diferencia de género considerable, por ese motivo el colectivo
continúa manifestando la molestia que supone ese privilegio del ser masculino.
Un claro ejemplo se encuentra en España en el año 2013, concretamente en el
Museo de BBAA de Bilbao en el que durante
11 años no se celebró ninguna exposición de artistas femeninas, de este
modo las Guerrilla Girls junto a otros colectivos feministas y
artísticos manifestaron su furia ante la infame situación.
Lamentablemente en pleno siglo XXI todo aquel que no
siga el prototipo de hombre blanco va a continuar teniendo trabas, debido a
ello esperamos que sigan dando guerra.
BIBLIOGRAFÍA
POLLOCK, Griselda. Vision and Difference: Femininity,
Feminism and Histories of Art. Routledge Classics, 2003.
BATTERSBY, Christine. Gender and Genius Towards
a Feminist Aesthetics. Indiana: Indiana University Press, 1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario