FICHA TÉCNICA
- Obra: La firma en blanco (“Le Blanc Seing”).
- Autor: René Magritte.
- Cronología: 1965.
- Estilo: Surrealismo.
- Materiales: pintura al óleo, lienzo, madera.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Dimensión: 81.3 x 65,1 cm.
- Ubicación: National Gallery of Art (Washington, Estados Unidos).
CONTEXTO HISTÓRICO
Fruto
del arte de Vanguardia, la obra de René Magritte tiene implícito el oxímoron de proceder de un surrealista
fuera del movimiento. Un icono y excepción dentro del grupo. Ello se debe a
la negativa del autor a seguir las
tendencias del mismo, basadas en lo onírico e inconsciente, en el
psicoanálisis, una búsqueda y exploración del ser y sus incógnitas.
Del
movimiento Magritte postularía que “el
Surrealismo, que aporta a la humanidad un método y una orientación del
espíritu, apropiados para conseguir las investigaciones en los dominios que se
han querido ignorar o despreciar y que sin embargo interesan al hombre, el
surrealismo reivindica para la vida despierta una libertad semejante a la que
tenemos cuando dormimos”.
Su
obra alcanzó trascendencia años más
tarde que la de sus coetáneos, durante movimientos como el Pop Art y el
arte conceptual neoyorquino.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La
complejidad de la obra del autor belga, amigo siempre de la retórica, de los
juegos de palabras y visuales, ha propiciado que algunas de las lecturas de sus
pinturas señalaran que esta singularidad se debía a su traumática infancia, marcada por el suicidio de su madre. Estos
análisis fueron desmentidos por el propio artista.
Sus
obras, no en pocas ocasiones, son reconocibles a simple vista por el uso
recurrente de motivos como manzanas
verdes, bombines y rostros cubiertos de la mirada del
espectador. En sus representaciones, Magritte vuelve las cosas invisibles,
visibles; pone en jaque la realidad y
las convenciones, exponiéndonos como en esta obra, una realidad parcial que
nuestra visión acaba de completar, como si fuera el todo realista que no es.
ANÁLISIS FORMAL
De
dimensiones considerables y con una paleta de color cálida, Magritte juega con
el espectador con una obra aparentemente típica que
encierra una ilusión óptica. Nuestra
mente la reconoce como conjunto debido a su alineación, sin embargo, la obra no sigue la perspectiva lineal, se
yuxtapone, véase como árboles más alejados que la amazona la ocultan. Visible e
invisible se intercambian, pese a que rompe con el esquema lógico, ello quizás
busque referir a que la visión depende
del sujeto, incluso de su posición y subjetividad, en una consciente
referencia kantiana; con esto provoca e inquieta con lo imposible, con un
detallismo que no solo nos hace pensar, sino que también nos hace cuestionar y
cuestionarnos.
![]() |
Detalle del efecto óptico. |
Cabe
señalar que el autor pese a su trasgresión, emplea una técnica del recorrido
del óleo en esta obra, cuyas ventajas
como la flexibilidad, la posibilidad de crear obras de gran tamaño y la amplia
gama de colores, propicia que sea preferida por encima de otras. Asimismo, presenta dos inscripciones, la primera,
abajo a la derecha, donde Magritte estampa su firma; y, la segunda, con el
título de la obra y la fecha de su realización (“Le Blanc Seing/1965”).
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ABC: http://www.abc.es/20090529/cultura-arte/realismo-magico-magritte20090529.html
(Consultado 28/08/2018).
MAGRITTE,
René: Escritos, Madrid, 2003.
NATIONAL GALLERY OR
ART: https://www.nga.gov/collection/art-objectpage.66422.html#inscription
(Consultado 28/08/2018).
OBRA
RENÉ MAGRITTE: http://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-firma-en-blanco-1965.html
(Consultado 28/08/2018).
TODO
CUADROS: https://www.todocuadros.es/pintores-famosos/magritte/
UCM:
http://eprints.ucm.es/17768/1/T34103.pdf
(Consultado 28/08/2018).
Carmen Bulpes
No hay comentarios:
Publicar un comentario