La estela de Caravaggio en los Países Bajos
MOTIVOS DE LOS NUMEROSOS VIAJES DE ARTISTAS NEERLANDESES
A ITALIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII
Motivos meramente artísticos o motivos religiosos, sabemos
que el Barroco estaba en alza en las ciudades italianas, desde Milán a Nápoles,
pasando por Roma, especialmente con la aparición de la figura del gran
Michelangelo Merisi da Caravaggio,
es este quizás el motivo por el que una gran cantidad de artistas neerlandeses
viajaron a esta zona, enriquecimiento
artístico.
Pero también habría que citar otro motivo, lo
religioso, como sabemos la Guerra de los
Ochenta Años (1568-1648) azotaba a las Provincias Unidas, o comúnmente
conocido hoy día como Países Bajos, y las discrepancias
entre población protestante y católica se incrementaban, la Monarquía
Española seguía presionando en la zona para seguir manteniendo el poder, pero
las diversas revueltas de los neerlandeses provocaban un clima extremo.
LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA DE UTRECHT
Nombres
como Hendrick ter Brugghen, Gerard van Honthorst, Dirck van Baburen o
posteriormente Matthias Stom son la base de la escuela. ¿Qué es lo que hace que
sean tan especiales? Ni más ni menos que situarse entre dos maestros de la pintura, es decir, viajar a Italia para
conocer a Caravaggio y vivir cerca
de la escuela flamenca de Rubens.
Todos estos pintores, especialmente Stom se influirán de los dichos, pero antes
de llegar a este debemos comentar aspectos interesantes de sus anteriores.
Es
interesante comentar como ninguno de los
pertenecientes a esta escuela nacieron en Utrecht, pero si hay que decir
que sus familias o ellos particularmente se trasladaron a esta ciudad, la cual
era cuna de grandes pintores y
fervientemente católica.
HENDRICK TER BRUGGHEN
Es el
primero que se adentra en la ciudad con su familia, a la edad de trece años
comienza a estudiar con Abraham Bloemaert, al igual que hacen el resto de los
pintores de la Escuela de Utrecht, es por esto que el inicio de todos ellos
viene ligado al manierismo clásico que
Bloemaert, al igual que Rubens y Jordaens, cogieron de pintores italianos
como Carracci. Un manierismo que más tarde con los viajes ya a Italia se
entremezclarán con el arte de Caravaggio.
La historia
del arte afirma que fue el único que pudo conocer personalmente al milanés pues
en 1604 estaba en Roma, y Caravaggio
no es hasta 1606 cuando huye de la ciudad. Además de tratar con él, estudió sus
obras, como las de otros fervientes seguidores del claroscuro, como por ejemplo
Orazio Gentileschi. Ya de vuelta en
Utrecht trabajaría con compañeros de estilo como Van Honthorst.
Ter
Brugghen moriría joven, en 1629, dejando una
técnica excepcional a medio hacer pues sus figuras de medio cuerpo con ese
dramático uso de la luz y la sombra eran únicos, hasta el mismo Rubens citó su
pintura como “por encima de todas las de
los artistas de Utrecht”. Ejemplos de esto “El dúo” de 1628 en el Museo del
Louvre en París o “La vocación de San Mateo” de 1621 en el Museo Central de Utrecht.
![]() |
La vocación de San Mateo. Hendrick ter Brugghen, 1621. |
![]() |
El dúo. Hendrick ter Brugghen, 1629. |
Al igual
que la familia de Ter Brugghen, esta se trasladó a la católica Utrecht,
formándose entonces con el retratista y de estilo muy parecido al de Abraham
Bloemaert, Michiel Jansz.
Como el
resto de los de Utrecht viaja a Roma,
concretamente este entre 1612 y 1615, llegando a trabajar para el cardenal Scipione Borghese o decorando
la capilla de la piedad en el monasterio de San Pietro in Montorio. Es a
finales de 1620 cuando regresa a Utrecht para seguir trabajando junto al citado
Ter Brugghen y a Van Honthorst, pero es en 1624 cuando se trunca su carrera y su vida por causa, seguramente, de la peste.
Sin cumplir los 30 años Van Baburen dejó un estilo más tosco que el resto de
caravaggistas de Utrecht, pero perteneciendo a esta escuela y a la mezcla entre
el manierismo flamenco y el caravaggismo italiano sin lugar a duda, como vemos
en obras como “Cristo con la corona de espinas” de 1623 en el museo
Catharijneconvent de Utrecht o “Concierto” de 1623 también, en el Museo Hermitage
de San Petersburgo.
![]() |
Cristo con la corona de espinas. Dirck van Baburen, 1623. |
![]() |
Concierto. Dirck van Baburen, 1623. |
GERARD VAN HONTHORST
Quizás el
más importante de esta escuela por varios motivos, una gran formación pues
pertenecía a una familia de artistas, además de formarse con Abraham Bloemaert,
viajar a Roma en 1610, pero también
viajar posteriormente a Londres
donde ejecuta varias obras para el rey Carlos I de Inglaterra. Tras Londres
vuelve a Utrecht en 1622 para formar
junto a los dos anteriores la Escuela de Utrecht.
Sería
especialmente un buen retratista, cuando no pintaba escenas se dedicaba al
encargo de retratos de personajes importantes, como son los de Guillermo y Federico Enrique de
Orange-Nassau, el Duque de Buckingham o María de Médici. Pero su especial
virtud fue crear escenas realmente
nocturnas con apariciones de luces artificiales, incluso este es el motivo
por el que en Italia se le conoció como Gherardo
della Notte.
Ejemplos de
todo esto como “La alcahueta” de 1625 en el Museo Central de Utrecht o el ya
citado retrato de Federico Enrique de Orange-Nassau en 1640, hoy en el Museo
del Louvre de París.
![]() |
La alcahueta. Gerard van Honthorst, 1625. |
![]() |
Federico Enrique de Orange-Nassau. Gerard van Honthorst, 1640. |
MATTHIAS STOM
Este
artista nacido en los alrededores de la ciudad de Utrecht es posterior a los
tres comentados, pero no por esto tiene menor importancia, es quizás incluso más importante que estos pues el estilo flamenco con
el que se desarrolla e influencia, más el aprendizaje con Bloemaert, junto
con su larga vida asentada en Italia y por tanto relación enorme con el
caravaggismo hacen de su pintura algo especial.
Es en 1630 cuando se tiene constancia de Stom en Roma, gracias a
un documento para el censo romano en la Strada dell’Olmo, perteneciente este
domicilio a la parroquia de San Nicola in Arcione, en el que se explica que
tiene 30 años. Sabemos que estudió obras de Van Honthorst, se dice que incluso
pudo ser su maestro pero las fechas no encajan pues cuando Gerard vuelve a
Utrecht, en 1622, Stom ya tiene 22 años, edad suficiente para estar formado.
Que
observase las numerosas obras que Gerard realizó en Roma es cien por cien real,
no hay más que ver las similitudes entre los dos, pero no por esto se dice que
eran semejantes, la diferencia de Stom
con Van Honthorst y los caravaggistas de Utrecht es que tuvo más tiempo para
formarse con la escuela flamenca y manierista neerlandesa, pues tardó más
en viajar a Italia, por lo que tiene un colorido más cálido que el resto, es
quizás este el motivo por el que su pintura fue tan querida en Italia.
De Roma llegó a viajar a Nápoles y de allí a Sicilia, donde la
pintura de Caravaggio era muy querida, es por esto que Stom dejó numerosas
obras en estas ciudades, como las dos para el Palacio Alliata de Villafranca en
Palermo “Tributo de la moneda” y “Lapidación de San Esteban”.
¿Pero cuál es el motivo por el que Stom no vuelve a
Utrecht? Es cierto que Utrecht era católica y que la gran mayoría
de cuadros de este artista son religiosos, pero existen documentos escritos y
denuncias italianas en lo que se acusa a Matthias de relacionarse con marineros
ingleses y holandeses, los cuales son protestantes. Sea este un motivo para no
volver a Holanda o no, sabemos que tuvo en Italia varios hijos, uno de ellos
llamado Matteo Stom en Venecia, al norte de Italia, el cual sería más tarde
pintor también.
No
pertenecería personalmente a la Escuela de Utrecht pues como hemos dicho no
trabajó en dicha ciudad, pero no hay duda de que la influencia de los
caravaggistas y del mismo Caravaggio afectó en su pintura. Fallecería, o al
menos sabemos que se le pierde la pista alrededor de 1652, a la edad de 52 años
en Bérgamo, de nuevo al norte de Italia, ya que se le encarga aquí una obra
para la iglesia de la ciudad.
En cuanto a
los ejemplos que encontramos de él, como “La incredulidad de Santo Tomás” de
1641 en el Museo del Prado de Madrid o “La Burla de Cristo” en el castillo de
Ursino en Catania.
![]() |
La incredulidad de Santo Tomás. Matthias Stom, 1641. |
![]() |
La Burla de Cristo. Matthias Stom. |
![]() |
La lapidación de San Esteban. Matthias Stom. |
![]() |
La lapidación de San Esteban. Matthias Stom. |
BIBLIOGRAFÍA
ANGHELI,
Zalapì. CARAMANNA, Stefania (2010): Matthias Stom: un caravaggesco nella
collezione Villafranca di Palermo, Museo Diocesano di Palermo.
ARRIBAS,
Luis (2018): Los caravaggistas de Utrecht y la Semana Santa de Murcia. La
Pasión de Cristo, Cabildo de Murcia, Murcia.
BELTRÁN,
Miquel, “Spinoza y la intolerancia en la Holanda del XVII”, artículo de la
Universidad de los estudios de Venecia.
BOTTASSO,
Oscar, “Caravaggio: de su vida turbulenta y muerte sin diagnóstico”, artículo
del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario de Argentina,
2015.
CASTILLO
MARTÍNEZ DE OLCOZ, Ignacio Javier, “El sentido de la luz”, tesis doctoral de la
Universidad de Barcelona, 2005.
GALLEGOS,
Federico, “La guerra de los Países Bajos hasta la tregua de los doce años”,
volumen 4 de la revista Aequitas, 2014.
LIEDTKE,
Walter, Dutch Paintings in the Metropolitan Museum, volumen 1, Nueva York:
Metropolitan Museum, 2007.
PAPI,
Gianni, “Matthias Stom”, La “schola” del Caravaggio, Dipinti dalla Collezione
Koelliker, Italia, 2006.
POSADA
KUBISSA, Teresa, Catálogo de la colección Pintura Holandesa del Museo del
Prado, Museo del Prado, 2009.
SCHÜTZE,
Sebastian (2009): Caravaggio, Colonia: Taschen gmbh, 2009.
VALDIVIESO,
Enrique (1973): Pintura holandesa del siglo XVII en España, Valladolid:
Universidad de Valladolid, 1973.
VAN DER
SMAN, Gert Jan, Catálogo de la exposición Caravaggio y los pintores del norte,
Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2016.
WRIGHT,
Christopher, The Dutch Painters: 100 Seventeenth Century Masters, London: Orbis
Books, 1978.
Luis Arribas
Estioy conociendo a Hendrick su estilo de pintura y tecnica me gusta mucho.
ResponderEliminar