Pintar sin colores es imposible. Pintar es hacer magia con colores.
La
vez pasada te indiqué cuáles son los materiales necesarios para iniciar tu
camino por la pintura al óleo. ¿Tu entusiasmo sigue tan vivo como antes?
Genial. Ahora toca hablar de los colores
que deberías tener.
Los
óleos vienen en tubos. Dentro traen pigmento más un poco de trementina y aceite.
Los pigmentos son antiquísimos, hay
mucha historia detrás de un “verde vejiga” o de un “caput mortuum”. Los
pigmentos aparecen en la base de todas las técnicas: sólo difieren en el
emulsionante que le da consistencia. Hoy en día la mayoría de nuestros colores
son fabricados en laboratorio: esto ha
abaratado muchísimo los costos y garantizan la calidad, es decir, que no
haya variaciones de tono en el mismo color.
Se
puede comprar el pigmento y fabricar la pintura uno mismo: así se hizo hasta el siglo XIX. Imagínate a los ayudantes de
Rubens, Rembrandt, Leonardo… moliendo, triturando, mezclando… hasta lograr una
pasta homogénea para que el maestro pueda pintar. Y así con cada color. No se podía salir a pintar al aire libre,
era un engorro. Los paisajistas salían con sus acuarelas, hacían un boceto y de
ahí al taller a ponerse a pintar. Pero a partir de 1840, aparecieron los óleos
en tubos de aluminio, con lo cual los
impresionistas comenzaron a pintar del natural, inmersos en la naturaleza.
Antes esto era prácticamente imposible.
![]() |
Impresionistas pintando al aire libre. |
¿Cuáles tienes que tener?
La
idea es que vayas comprando de a poco tu juego de colores. A medida de que
vayamos avanzando, podrás incorporar otros y así el gasto no te será tan
grande. Los óleos son caros, pero piensa que si los cuidas, los cierras bien, ¡pueden durarte hasta 20 años! Es una
inversión a largo plazo.
¿Qué
calidades? Pregunta por buenas marcas, por marcas reconocidas. No te largues a
comprar marcas extrañas sólo porque sean baratas: te lo digo porque no siempre
uno está seguro de que una marca cualquiera cumpla con los criterios de prevención de toxicidad, p.ej., que no contenga
plomo. Además de que, cuando uno está aprendiendo, conviene acostumbrarse a
usar materiales que tengan el color, consistencia, luminosidad, correctos.
El
primer ejercicio que te voy a proponer es pintar
un tomate. Ya te explicaré la próxima por qué, pero por el momento lo que
importa es qué colores necesitamos para
poder enfrentar este primer ejercicio.
El
tomate es rojo. El mejor rojo es el de cadmio,
pero es muy caro. Si quieres hacer la inversión, genial, pero puedes optar por otros rojos alternativos. No será tan
luminoso como el de cadmio, pero te servirá de todas maneras. Necesitamos
amarillo: el mejor es el de cadmio y ocurre lo mismo que con el rojo. (Y si te
decides por los cadmios, ¡cuídalos como a un tesoro!)
![]() |
Cadmios. |
![]() |
Azul lapislázuli en el Juicio Final de Miguel Ángel. |
Tenemos
que tener azul, azul de ultramar. El
pigmento puro es carísimo: proviene del lapizlázuli,
una piedra semipreciosa que se extrae en Afganistán, Pakistán, Rusia, Canadá o
Chile. Los artistas debían estipular la cantidad que necesitaban por contrato y
esperar a que les llegara desde lejos. Por esta razón, los óleos actuales traen una versión de
laboratorio. Si tiene pigmento verdadero será muy caro. ¿Cómo saberlo? Pues
mira esta foto.
![]() |
Símbolos de los tubos de pintura. |
Nuestros tubos vienen todos con
estos simbolitos. Las estrellitas o cruces indican el
grado de luminosidad y resistencia a la luz. Lo que a ti te tiene que importar
es este cuadradito. Si es un cuadradito negro significa que el óleo que viene
adentro es muy cubriente. Si es blanco, es que es muy transparente, o sea, que
tiene más aceite que pigmento. Si es un cuadradito con una diagonal, ahí verás
que es semicubriente. Por eso, cuando vayas a comprar azul de ultramar, fijate
en estos cuadraditos. Elige el que sea
más cubriente. A eso se debe la diferencia de precio entre una y otra
marca.
Ahora tienes los 3 colores
primarios. Con ellos puedes hacer verdes, violetas y
naranjas. Agrégale negro de marfil, que lo usaremos poco, pero con él podremos
hacer otra clase de verdes y marrones. Y además, blanco de titanio; si puedes
comprar en formato grande, mejor. ¿Por qué de titanio? Es el más luminoso.
Existe también el blanco de zinc: se utiliza mayormente para los retratos.
Cuando le tomes la mano a esto del óleo y desarrolles tu propio estilo, podrás
elegir cuál es tu blanco. Por ahora, te recomiendo el de titanio.
![]() |
Colores básicos. |
Para
nuestro ejercicio no necesitas más. Pero si
quieres tener una variedad más amplia, te recomiendo los siguientes, que
son los que vas a usar sí o sí en tu vida de artista: amarillo
limón, amarillo ocre, verde vejiga, verde permanente o cinabrio, tierra sombra
natural, tierra sombra tostada, tierra de Siena tostada.
Si
te fascinan los colores como a mí, seguro que te tentarás con azules, verdes,
naranjas y etc. Pero recuerda que en este momento no te hacen falta: conviene
que vayas aprendiendo a mezclar y a identificar los colores por su color y no
por el nombre del tubo. Más adelante, desarrollarás
tu propia gama y sabrás perfectamente cuál te va y cuál no.
Te
había prometido explicarte por qué esperar a comprar esas cajas tan bonitas que
venden por ahí. Antes de comprarla, debes fijarte cuáles son los colores que
traen. Normalmente tienen algunos que no
se usan casi nunca y faltan algunos bien necesarios, con lo cual tienes que
comprar colores aparte. Haz la cuenta por si te conviene comprar todo por
separado o asumir el costo de la caja más óleos extra. Generalmente traen
pinceles de cerda, que no vas a usar por
un tiempo largo. Las cajas son muy útiles para guardar el material o
transportarlo, pero siempre se pueden comprar por separado y llenarlas a
nuestro gusto. A mí las cajas de madera no me resultan prácticas: son muy
bonitas, pero pesan bastante, y, si
vas a salir a pintar al aire libre, esto cuenta. Hay unas más livianas, de
aluminio. Pero recuerda que alcanza con una mochila, una caja de plástico, etc.
etc. Como siempre, dependerá de tu presupuesto. Sólo te quiero aconsejar para
que tu primera compra de materiales sea lo
más racional posible.
Antes
de ponernos a pintar, en la próxima entrega te voy a mencionar unas normas
básicas de cuidado de materiales y reciclado, para que estas cosas tan bonitas que te has comprado te duren mucho,
mucho tiempo.
![]() |
Tragedia. Kline, 1961. |
![]() |
Composición en rojo, amarillo, azul y negro. Mondrian, 1928. |
![]() |
Composición nº 2. Mondrian, 1921. |
![]() |
Pintura amarilla. Newman, 1949. |
![]() |
Vir heroicus sublimis. Newman, 1950. |
![]() |
Composición nº 3. Rothko, 1949. |
![]() |
Composición nº 16. Rothko. |
![]() |
Composición nº 13. Rothko, 1957. |
BIBLIOGRAFÍA
DOERNER,
Max: Malmaterial und seine Verwendung im
Bilde, 1985.
EASTLAKE,
Charles Lock: Methods and materials of
painting, 2001.
MAYER,
Ralph: The artist’s handbook of materials
and techniques, 1991.
Cristina del Rosso
Vaya, qué interesante todo. Gracias Cristina, y gracias también por hacerme descubrir este blog, que ya me ha enganchado en la primera visita.
ResponderEliminar