COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE MEDEA
FICHA TÉCNICA
- Obra: Medea
- Autora: Evelyn De Morgan
- Cronología: 1889
- Estilo: Prerrafaelismo
- Materiales: Pigmentos, aceite, lino
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Ubicación: Williamson Art Gallery and Museum, Birkenhead, Inglaterra
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
El
nombre inglés de la Hermandad Prerrafaelita es Pre-Raphaelite Brotherhood, con una clara distinción sexual que se pierde en la traducción al castellano.
¿Significa esto que el grupo de artistas de este movimiento estaba formado en
su mayoría por hombres? Efectivamente. Pero también había mujeres, aunque sus nombres no resuenan con tanto
eco.
Como
ocurre a lo largo de la Historia del Arte (y de la Historia en general), las voces femeninas han sido infravaloradas,
dándole a la mujer la condición de objeto y no de sujeto en la creación
artística. Por eso es importante revalorizar las figuras femeninas que tuvieron
grandes capacidades.
Una
de estas mujeres pintoras del prerrafaelismo fue Evelyn de Morgan, que incluso recibió reconocimiento por parte de
sus coetáneos, siendo considerada según las palabras del pintor George
Frederick Watts, creadora de una obra “muy
superior a la de todas las mujeres y considerablemente mejor que la de la
mayoría de los hombres”.
Tras
formarse en pintura, realizó su primera exposición con 26 años en la Dudley
Gallery, y expondría muchas más veces a lo largo de su vida. Su estilo bebe
directamente de la obra de Botticelli,
pero también recibe influencias del prerrafaelita Edward Burne-Jones.
Su
temática, inicialmente, aborda personajes
femeninos de fuerte carácter, pero al contrario que sus compañeros de
estilo, De Morgan nos presenta mujeres
que no destilan maldad. Poco tienen que ver la Medea de De Morgan con la de
Sandys. De Morgan es una mujer feminista e independiente, y eso se puede
apreciar en el tratamiento de los personajes. Las mujeres de la obra de De
Morgan son atléticas y de apariencia
fuerte, no como las musas de los pintores prerrafaelitas, que parecen
frágiles y débiles.
Cuando
contrae matrimonio con el ceramista William de Morgan, comienza a interesarse
por el espiritismo, y esto se
refleja en su obra con una aproximación al simbolismo y a temas más
espirituales.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Medea,
hechicera y princesa de la Cólquida (o Colchis), es un personaje de la mitología griega, que también aparece
en varias obras de teatro griegas como la de Eurípides.
Su
historia comienza cuando llegan a su tierra Jasón y sus argonautas en busca del vellocino de oro. Mediante las
artes de Afrodita y Eros, Medea se enamora de Jasón y le ayuda en su propósito,
salvándole varios obstáculos que él no
hubiera podido superar sin su ayuda. A cada problema que se le plantea al
héroe, Medea le proporciona una pócima o un hechizo para que salga triunfante. Su
amor no conoce límites, hasta el punto de abandonar a su familia y a su tierra,
e incluso planear el asesinato de su hermano para poder huir con Jasón.
Se
instalan de manera definitiva en Corinto,
donde tienen dos hijos, pero Jasón queda cautivado por la princesa de Corinto
(y por la posibilidad de convertirse en rey). Abandona a Medea, a quien debe todo su éxito, y se promete a la
princesa Glauce.
Medea,
furiosa, elabora una poción venenosa
que esparce sobre regalos para la futura novia y su padre. Conforme tocan estos
regalos, mueren de inmediato. Medea, entonces, mata a sus propios hijos (según algunas fuentes, por locura, y
según otras, para evitar que sus enemigos los matasen de maneras más crueles) y
huye en el carro de Helios hacia el
Egeo.
Medea
se presenta como un personaje dual,
como la cruel asesina y como la sabia hechicera enamorada fielmente. Con cada
autor recibe un trato, cada autor resalta una parte de su carácter dándole la
categoría de “buena” o “mala”, pero es un personaje con demasiadas variantes
para clasificarla en una categoría absoluta.
Eurípides
presenta una Medea fuerte, con carácter, que alza su voz y se hace oír y exige
un trato digno, pero también una mujer
poderosa y vengativa, llevada por sus pasiones.
Resulta
muy sencillo comparar la situación de Medea con la de Hércules, pues ambos matan a
sus hijos guiados por la locura, sin embargo pocas son las representaciones
pictóricas que muestren este carácter cruel e impulsivo del héroe, siendo las
más habituales las que ensalzan sus trabajos.
Eurípides,
que debió ser un griego muy feminista, pone las siguientes palabras en la boca
de Medea:
“De todas las criaturas que tienen mente y
alma, no hay especie más mísera que la de las mujeres. Primero han de acopiar
dinero con que compren un marido que en amo se torne de sus cuerpos, lo cual es
ya la cosa más dolorosa que hay.”
…
“El varón, si se aburre de estar con la
familia, en la calle al hastío de su humor pone fin; nosotras nadie más a quien
mirar tenemos.”
ANÁLISIS FORMAL
De
Morgan no presenta aquí a la Medea vengativa y furiosa, sino a la Medea abandonada y dolida. Tiene en la mano el veneno que posteriormente usará contra la nueva esposa de Jasón, y
su rostro es el de una mujer absorta en su dolor.
La
influencia de Botticelli es obvia en
la apariencia física de la protagonista, especialmente en su rostro. El revuelo
de su vestido remite a la estatuaria clásica
y a la técnica de paños mojados, dejando adivinar las formas del cuerpo
bajo la tela. El color rojo que preside la composición alude a la sangre que
está a punto de ser derramada con los asesinatos, así como el carácter pasional
de la hechicera.
A
la derecha, aparecen varias palomas,
aspecto recurrente en la obra de De Morgan, que las usaba como metáfora de la libertad y el estar
prisionero o sometido, pues la mayoría de veces estas palomas están en
sitios cerrados e incluso en jaulas.
La
estancia es completamente renacentista.
Esto se explica debido a los numerosos viajes de De Morgan a Italia y a su
fascinación por este arte. Vemos una bóveda de medio punto que emplea diversos
y coloridos mármoles, y a la izquierda de la composición, una escalera con dos
figuras femeninas aladas y dos leones.
CURIOSIDADES
Evelyn
De Morgan fue una de las primeras
estudiantes femeninas de la Slade School of Art. El
día que ingresó en la escuela de pintura, escribió en su diario: “El arte es eterno, pero la vida es
corta…voy a compensar esto, desde ahora, no tengo ni un momento que perder.”
En
su obra “Flora” se ve muy claramente la influencia
de Botticelli, pues es exactamente la misma figura que la del pintor renacentista. Estaba
completamente en contra de la guerra, y tras el inicio de la I Guerra Mundial,
realiza una exposición benéfica
junto a Cruz Roja, exhibiendo 13 de sus lienzos en 1916. Medea es quien curó a Hércules de
su locura, a la que había sido inducido por Hera, y debido a
la cual tendría que realizar los 12 trabajos para redimirse. Tras
su muerte, Medea habitó los Campos
Elíseos y se casó con el guerrero Aquiles.
GALERÍA DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIRCHALL,
Heather. Prerrafaelitas. Madrid,
2010. Ed. Taschen.
CONCHA
MAYORDOMO:
DES
CARS, Laurence. The Pre-Raphaelites.
Romance and Realism. 2000. Thames & Hudson.
DINORA 94:
EL
ESTUDIO DEL PINTOR:
FUNDACIÓN
DE MORGAN:
MARSH, Jan. Pre
Raphaelite Sisterhood. 1985. Ed. Quartet Books.
MITOS
Y LEYENDAS CR:
PRE-RAPHAELITE SISTERHOOD:
TRIANARTS:
Celia Ramiro
No hay comentarios:
Publicar un comentario