FICHA TÉCNICA
• Obra: El juicio de Paris
• Autor: Enrique Simonet Lombardo
• Cronología: 1904
• Estilo: Modernismo/ Luminismo
• Material: Oleo sobre lienzo (215 x 331 cm)
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
Realizada
durante su período barcelonés en 1904, “El juicio de Paris” es una obra
tremendamente sensual, influenciada por el Art Nouveau. Cánovas Vallejo
recogería que “el juicio de Paris desató las críticas de sus amigos por haberse
alejado de las grandes líneas de la pintura española y haber introducido
elementos del nuevo arte que se fragua tras nuestras fronteras”.
Realizada en
su madurez artística con ya 38 años, Simonet no temió arriesgarse y traspasar
lo establecido. La obra posee cierto gusto burgués, aún siendo la obra culmen
de su rasgo más personal y transgresor, el trato de la luz o luminismo. La obra
perteneció a la colección familiar hasta hace pocos años, siendo adquirida por
la Junta de Andalucía para el Museo de Málaga
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Centralizando
la escena, Afrodita/Venus enmarcada por el plumaje vanidoso de un pavo real, se
presenta desnuda ante Paris como la vencedora, ataviada únicamente con dos
brazaletes en forma de serpiente, símbolo clásico de la sexualidad. El príncipe
troyano, aquí representado como pastor, fue el elegido por Zeus/Júpiter para
dirimir quién era la más bella de las tres diosas después que Eris, la diosa de
la discordia, enfadada por no haber sido invitada a un banquete olímpico, soltara
una manzana dorada en el festejo señalando que debía ser para la más bella de
las diosas.
Paris, con
la vista en las divinidades y expresión dubitativa, sostiene en su mano derecha
la manzana de la discordia. Junto a Venus/Afrodita y Paris, se encuentra
Eros/Cupido, sosteniendo la ropa de la diosa y representado con las alas en
color rojo, simbolizando la pasión que despierta en el juez la escena y
vencedora. A la
izquierda de la imagen hallamos a Atenea/Minerva, cubriéndose púdicamente como
diosa virginal; y, a Hera/Juno, vestida y coronada, con su símbolo más insigne
tras la conquistas de Alejandro Magno en territorio oriental, el pavo real.
Esta ave, sustituiría al cuco o cuquillo como atributo de la diosa a partir del
helenismo.
ANÁLISIS FORMAL
El pasaje
mitológico en esta obra pasa a un segundo plano, siendo protagonista el juego
de luces con el sol tras Venus/Afrodita como epicentro. Los matices y la
diversidad de la naturaleza, eminentemente mediterránea, nos recuerda a la
poética sorrallesca con su exuberancia lumínica; la flora tradicional y rica,
véase los olivos junto al mar, y la gama cromática, son claves para identificar
las influencias del autor. Las
tres diosas presentan un canon rubenniano, y son representadas por la misma
modelo, su esposa Asunción Castro Crespo, en cuyo retrato contemplamos las
similitudes. Asimismo, Eros parece ser uno de los hijos del pintor.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
ARTE HISTORIA, “El realismo preciosista. Fortuny y el fortunysmo”, https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-realismo-preciosista-fortuny-y-el-fortunysmo
ARTE HISTORIA, “El realismo preciosista. Fortuny y el fortunysmo”, https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-realismo-preciosista-fortuny-y-el-fortunysmo
EPDLP, “Enrique Simonet”, http://epdlp.com/pintor.php?id=6134
MUSEOS DE ANDALUCÍA, “El juicio de París”, http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MMA/visitavirtual/h00/h0303.html
CERES, “El juicio de París”, http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=El%20juicio%20de%20Paris&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MMA%7C&MuseumsRolSearch=2&listaMuseos=%5BMuseo%20de%20M%E1laga%5D
Europeana Collections, “El juicio de
París-Cuadro. Simonet Lombardo, Enrique”, https://www.europeana.eu/portal/es/record/2058610/pages_Main_idt_124395_inventary_BA_DJ02010_table_FMUS_museum_MMA.html
PALOMO DÍAZ, F. J., “Vida y obra de Enrique
Simonet Lombardo”, Revista Jabega, 29, 1980, pp. 50-60
PALOMO DÍAZ, F. J., “Estudio de la obra de
Enrique Simonet Lombardo”, Revista Jabega, 30, 1980, pp. 41- 56
PÉREZ CALERO, G., “La moda del 'monaguillismo'
en los pintores andaluces de entre siglos”, Laboratorio de Arte, 29, 2017, pp.
653-672
OSSORIO Y BERNARD, M., "Galería biográfica de
artistas españoles del siglo XIX", Madrid, Ed. Librería Gaudí, 1883
SAURET, T., Enrique Simonet y Lombardo:
formación y madurez, Málaga, Ayuntamiento de Málaga
Carmen Bulpes
No hay comentarios:
Publicar un comentario