Entre el 9 y el 22 de julio tuvo lugar el programa
universitario “Jornadas de recuperación de artesanías valencianas”, enfocado a
estudiantes de diversas especialidades como Historia del Arte o Restauración,
siendo este año su decimotercera edición. Este programa consiste en la
recuperación y restauración de iglesias a lo largo del territorio valenciano.
Durante los cuatro últimos años, la iglesia a
restaurar ha sido la Iglesia de Santa Ana, en Torrealta, en el Rincón de
Ademúz. Tal y como se enseñó en el directo, hemos sido un equipo formado por
numerosos estudiantes, y hemos invertido una gran cantidad de horas en darle un
lavado de cara a esta iglesia del siglo XV, si bien la parte que hemos
intervenido nosotros han sido las capillas, del siglo XIX.
Todos nos hemos llevado grandes lecciones, así como
un aprendizaje práctico que, añadido a los preceptos teóricos, nos ha hecho más
competentes en nuestros campos.
Las labores que realizamos fueron diversas, pero
todas igual de importantes. He aprendido que, en la restauración, cada detalle
cuenta. En este caso, al ser la restauración de una arquitectura, tuvimos que
llevar a cabo un fuerte trabajo de consolidación de las paredes. Esto se
traduce en varios días de quitar capas de pintura humedecida que había saltado
de la pared, alisarla por completo a base de lijar durante horas, rellenar los
espacios con masilla (incluso los que no son perceptibles para el ojo pero sí
para el tacto) y finalmente pintar, hasta que quede uniforme.
Ha sido un trabajo en el que ha sido vital la
constancia, la auto superación y la paciencia. ¿Qué quiero decir con esto?
Básicamente, que había que realizar procesos muy repetitivos que en ocasiones
no salían bien a la primera ni a la segunda, y todos hemos tenido que seguir
intentándolo hasta conseguir ver el resultado esperado.
A parte de los trabajos de consolidación mural,
hemos tratado la madera de la escalera (quitando las adiciones del 1950
aproximadamente), hemos revitalizado la hornacina de una de las capillas, hemos
recolocado las obras pictóricas que habían en el templo, y hemos trasladado la
misma decoración que se encuentra en las iglesias de los pueblos vecinos, dada
la carencia decorativa de esta iglesia en consecuencia a su estado de ruina.
Entre las labores más interesantes está la de dorar,
que consiste en añadir barniz al elemento a dorar, poner encima el papel de oro
y finalmente retirar el exceso con una brocha. También el perfilado de galones,
que requería igualmente de mucho pulso.
En conclusión, creo que esta experiencia es muy
importante para cualquier apasionado del arte. Te ofrece un punto de vista
distinto, te otorga un poco de criterio al analizar una obra de arte y poder
valorar si su conservación y restauración ha sido la adecuada. Al haber vivido
en primera persona lo costoso de la manutención del patrimonio
histórico-artístico, se aprecia más fácilmente un trabajo bien hecho en grandes
obras como pudieran ser el Pórtico de la Gloria, pero también cualquier pequeña
iglesia sin renombre.
A nivel sentimental, como historiadora del arte,
aportar a la recuperación del patrimonio nacional es un honor y una sensación
que no se puede describir. Es llevar a la práctica todo lo que se aprende en la
teoría. Es poder disfrutar, desde el anonimato, de la certeza de que durante
muchos años, otras generaciones podrán disfrutar de una obra arquitectónica que
podría haber desaparecido de no ser por la intervención altruista de muchos
alumnos a lo largo de los años. Es, al fin y al cabo, contribuir a la pasión
por el arte y a que esa pasión llegue a cuanta más gente, mejor.
Por eso, gracias a todos los restauradores que hacen
posible que nosotros, desde el amor por el arte, podamos seguir admirando y
amando obras que podrían haberse extinguido si no fuese por su labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario