Lo
que necesitas para empezar a pintar.
Antes
de nada, si te perdiste la primera sesión puedes leerla aquí.
Si
estás leyendo esto, es porque te entusiasmó eso de usar pinceles y colores. ¡Te felicito! Está comprobado que las
personas que ocupan su tiempo libre en actividades creativas son más felices. Pero
te tengo que dar una mala noticia: la
pintura al óleo es cara. Y te estarás preguntando: “Y si pruebo y no me
gusta y encima me gasté todo ese dinero?” Tienes razón. Por eso, en este
artículo te voy a contar cuáles son los materiales necesarios y te aconsejaré sobre cómo evitar gastar de más.
- Los pinceles
Teóricamente
se puede pintar con cualquier elemento que sirva para eso, desde dedos,
ramitas, paños, etc., etc. Pero para
aprender a pintar necesitas pinceles. Si eres principiante, lo mejor es que
compres 3 pinceles de pelo sintético y
planos, como los de la foto, uno
ancho, uno mediano y uno pequeño, para los detalles (p.ej., nº 1 ó 2, 6 u 8, 12
ó 14). Te aconsejo de pelo sintético
porque son bastante asequibles; ya tendrás tiempo para darte el gustito de
comprarte unos de pelo de marta. Y
planos, es decir, sin punta: con ellos puedes hacer todo tipo de pinceladas
y no te hacen falta más que estos 3.
![]() |
Pinceles. |
No compres de cerda como éstos, por lo menos por ahora. Es cierto que
son más económicos, pero te complicarán
la vida.
![]() |
Pinceles de cerda. |
Hay
muchos tipos de pinceles, como verás. Por el momento no los necesitas.
![]() |
Variedad de pinceles. |
Si
vas a pintar con distintas técnicas, tienes que tener un juego de pinceles para cada una de ellas. Los pinceles hay que
tenerlos en condiciones. Suelen costar sus dinerillos, así que más adelante te
enseñaré a cuidarlos.
- Espátulas
Las
espátulas nos sirven para mezclar los
colores en la paleta, para rascar la
pintura del lienzo o para pintar con ella. Esto te lo podré enseñar más
adelante. Si te gustan las texturas, es una técnica muy interesante, pero
recuerda que siempre hay que usar en algún momento los pinceles. Puedes
comprarte una como ésta y después vas
viendo si añades alguna otra.
![]() |
Espátula. |
- Diluyentes
Como
te conté la vez anterior, el óleo se trabaja con diluyentes. Es cierto que los
colores se pueden usar así como vienen en los tubos, pero eso implica trabajar con mucha textura y por
ahora eso no nos sirve. Como es un
medio graso, no se diluye con agua. (Agua y aceite…)
Se
utiliza esencia de trementina, medium o aceite de linaza. ¿Qué diferencia hay
entre ellos? El óleo con trementina
permite capas delgadas de pintura, se seca muy rápido. Los colores pierden
luminosidad. Nos sirve para borrar errores y limpiar pinceles. No uses aguarrás para pintar: al no
estar purificado, puede dejar restos en la pintura o amarillear con el tiempo. Sí puedes usarlo para limpiar la paleta o los
pinceles.
El aceite de linaza es más versátil:
permite capas delgadas o espesas, transparentes o cubrientes. El secado es
súper lento; el resultado es brillante y luminoso. Ni se te ocurra usar aceite de cocina: está muy bien para la
ensalada, pero no para la pintura. Si bien se puede pintar sólo con aceite,
conviene adelgazarlo con trementina.
El medium es una mezcla de los 2:
contiene aceite de linaza, trementina y barniz en partes iguales. Tiene las
ventajas de los 2 anteriores. El secado es un poco más rápido. Como estás
aprendiendo, prefiero que compres medium
antes que aceite. Cuando manejes el material, puedes dar el salto al aceite
de linaza. De la trementina no te salvas.
- Paleta
Las
hay de todos los gustos. Si prefieres comprar algo que te quede, te recomiendo las de metacrilato blancas.
¿Por qué? Porque tienes que aprender a mezclar colores y, si usas las clásicas de madera, ese color de fondo puede influir en tu
percepción de las mezclas. Tanto las paletas de madera como las plásticas
hay que limpiarlas cuando se termina la sesión de trabajo. También existen en
los comercios paletas desechables: son folios que son de usar y tirar. Son muy
prácticas para pintar al aire libre, pero como por el momento no vamos a pintar
paisajes, quizás a la larga resulte más caro.
![]() |
Paletas. |
- Pocillos
Me
refiero a éstos. No hace falta gastar
en esto: nos alcanza con 2 latitas de
conserva o recipientes de vidrio; uno para la trementina, otro para el
medium/aceite. Cuidado con los de plástico: algunos se destruyen en contacto
con la trementina.
![]() |
Pocillos. |
- Otros
La
pintura mancha mucho: búscate una
camiseta vieja, un delantal, una bata, para
no terminar echando a perder tus mejores looks. Necesitamos trapos de algodón para limpiar pinceles
mientras vamos trabajando. También podemos usar rollos de papel de cocina.
¿Hace falta un caballete?
En principio, no. Vamos a trabajar en formato pequeño y puedes trabajar sobre
cualquier mesa.
Para
dibujar el motivo en el lienzo se suele usar carboncillo. Puedes comprarte una barrita, no son caras. Se puede
usar lápiz, nadie lo prohíbe, pero no es aconsejable: con el tiempo, el grafito
suele aparecer en el cuadro; si te equivocas, es un problemón borrar y quitar
líneas. Aunque te diré que no dibujaremos mucho, así que no te espantes.
![]() |
Carboncillo. |
- Los lienzos
Si
es tu primer cuadro, no conviene que
compres bastidores. La idea es ir haciendo pequeños ejercicios hasta que le
tomes la mano. Lo mejor es comprar tablillas
pequeñas o blocs de papel para óleo. Las tablillas son tableros cortados y
entelados; los blocs vienen con folios de papel con una textura semejante a las
telas. La ventaja de éstos es que se pueden cortar y sacar de cada folio más de
un cuadrito. La contra que tiene el papel es que no aguanta muchas capas de
pintura o demasiado aceite. Para este momento de tu aprendizaje viene bien cualquiera
de los 2. Yo me inclinaría por el bloc,
pero, bueno, depende de tu presupuesto. Los lienzos los dejamos para más
adelante.
![]() |
Soportes. |
Si
vas a comprar tablillas, busca formatos
que no pasen de un F8 o P8. Verás que los formatos vienen con letras y un
número: F para “figuras”, P para “paisajes” y M para “marinas” (es un formato
más alargado). Las medidas son estándar y se deben a una antiquísima tradición.
Hay
lienzos de todos los tamaños, formas y calidades. El mejor de todos es el de lino, con una textura increíble, y es el más caro de todos. Puedes armar
el bastidor, comprar la tela aparte y armarlo tú. Algunos vienen grapados por
detrás: éstos tienen la ventaja de que, si pintas los cantos, no hace falta
enmarcarlos.
Todos
vienen pintados de blanco (tablillas inclusive): están cubiertos por una capa de Gesso, una pasta imprimante que
hace que se cierren los poros de los soportes. Técnicamente hablando, llamamos
“soportes” a las superficies donde pintamos: se puede pintar sobre cualquier
material, siempre y cuando esté convenientemente imprimado. Si esto no lo está,
¡tendrás que usar cientos de capas de pintura! Pero no te preocupes, los soportes vienen listos para usar.
¿Y
por qué en blanco? Durante siglos la
imprimación se hizo en rojo, verde, gris o tierras. Era una cuestión de
gustos, de tradición, y que tenía que ver con el tipo de luz con la que se
veían los cuadros. Con la llegada de la luz artificial a nuestras casas, la
percepción del color cambió por completo.
Puedes imprimar tu soporte con el color que te dé la gana, pero para aprender
conviene siempre que uses fondos en blanco, por lo mismo que te explicaba
con respecto a las paletas. No se trata sólo de educar la mano, sino también de
aprender a mirar.
Y
para pintar… necesitas colores. Sin
los colores no podemos pintar. Es lo más caro de todo: la próxima te voy a
explicar cómo se puede hacer para ahorrar o invertir en ellos de manera
racional.
Una
cosa más: si vas a la tienda y ves unas
cajas preciosas con todos los materiales listos para usar, no te apresures.
No la compres todavía. Ya te explicaré
por qué: es que te puede salir más caro.
- ¿Recapitulamos?
Necesitamos
entonces: 3 pinceles sintéticos planos (ancho, mediano y delgado), espátula,
medium para óleo, esencia de trementina, paleta, 2 recipientes para los
líquidos, delantal, trapos o papel de cocina, 1 barrita de carboncillo,
tablilla en formato pequeño o bloc de papel para óleo.
Nos vemos la próxima con la lista
de los colores: ¡te llevo al arco iris!
BIBLIOGRAFÍA
DOERNER,
Max: Malmaterial und seine Verwendung im
Bilde, 1985
EASTLAKE,
Charles Lock: Methods and materials of
painting, 2001
MAYER,
Ralph: The artist’s handbook of materials
and techniques, 1991
Cristina del Rosso
No hay comentarios:
Publicar un comentario