FICHA TÉCNICA
- Titulo: Pabellón Alemán (luego se cambió su nombre
por Pabellón de Barcelona)
- Autor: Ludwig Mies Van der Rohe y Lilly Reich
- Cronología: 1928-1929
- Estilo: Racionalismo.
- Materiales: Vidrio, acero, hormigón armado, diferentes clases de mármol, travertino romano, ónice y canto rodado.
- Ubicación: Barcelona, España
INTRODUCCIÓN
Este Pabellón fue concebido entre
Mies van der Rohe y Lilly Reich para representar a Alemania en la Exposición Internacional de
Barcelona de 1929. Está ubicado en la parte oeste de la Plaza de Carles Buigas,
a los pies del Museo Nacional de Arte de Cataluña.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y FORMAL
En este edificio se plasman todas
las ideas del Movimiento Moderno (interiores luminosos y diáfanos, plantas y
secciones ortogonales, carencia decorativa en fachadas, grandes ventanales
horizontales, uso noble de los materiales). Es un espacio suntuoso conformado
por planos perpendiculares en las tres dimensiones, la escasa altura de la construcción
facilita la adaptación a las vistas enmarcadas por Mies.
Se lo diseñó como una composición
proporcional en el que el interior se yuxtapone a dos espejos de agua. En la
planta del Pabellón también se aprecia la influencia del neoplasticismo. Su interior se compone de lugares
creados por las paredes que trabajan en conjunto con los planos bajos del techo
para enmarcar las vistas y estimular el recorrido del visitante.
Los diferentes espacios están
definidos por medio de un juego ortogonal de planos desplazados. Se distinguen
tres espacios:
- El patio de recepción: formado
por el área de acceso y un espejo de agua. Se crea una interacción entre la
opacidad de los muros, el reflejo del agua y la transparencia del pabellón; en
la esquina opuesta hay un recinto de servicios.
- El núcleo edificado: delimitado
por los planos de los muros construidos con diferentes materiales (ónice y
mármoles), se mantiene siempre la relación entre las opacidades, las
transparencias y los vacios.
- El patio trasero: cerrado por
paredes y con un espejo de agua en su interior donde se encuentra la estatua de
Georg Kolbe.
La estructura está constituida por ocho pilares
de acero en forma de cruz que sostienen una cubierta plana; las paredes
interiores están conformadas por travertino romano, mármol alpino verde y ónice
dorado y se encuentran exentas de la estructura y grandes ventanales completan
la obra.
El pabellón al estar elevado sobre un pedestal, a la
manera de los templos romanos, formado por un zócalo de mármol travertino
romano clásico, acentúa la horizontalidad del edificio. Los grandes voladizos
de la cubierta de hormigón armado junto a la ligereza de las columnas de acero
que relacionan estos planos crean un efecto de ingravidez, pareciera flotar
tanto en su interior como exterior. Mies buscaba transmitir la idea de libertad
y progreso de la República Alemana.
El perfil bajo de la cubierta
aparece como un plano que flota por encima del volumen interior; la estructura
del techo está soportada por ocho columnas cruciformes delgadas forradas en acero
cromado que permiten esa sensación de ingravidez antes mencionada.
El material más utilizado es el travertino
italiano, que envuelve el zócalo y las paredes exteriores junto al espejo de
agua. En el patio de recepción se
encuentra mármol travertino romano clásico en el suelo, las paredes y el banco que
acompaña toda la pared paralela al espejo de agua, cuya base está cubierta con cantos
rodados.
Silla Barcelona con reposa pies
![]() |
Silla Barcelona. |
Escultura de Georg Kolbe
![]() |
Escultura de Kolbe. |
El Pabellón tuvo que ser
desmontado tras la clausura de la Exposición, pero debido al gran interés y
el reconocimiento generado, fue considerado su reconstrucción, la cual se llevó
a cabo entre los años 1983-1986.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Presentación del Pabellón en 1929. |
![]() |
Planta y vistas. |
![]() |
Detalle planta de columna cruciforme. |
Imágenes varias del Pabellón:
Jimena Fleyta
No hay comentarios:
Publicar un comentario