Maruja Mallo (1902 -1995)
Ana María Gómez González creció en el seno de una familia numerosa siendo la
cuarta hermana de catorce. Tuvo que trasladarse a Avilés debido al trabajo de
su padre, donde comenzó en el mundo del
arte.
En los años veinte, los artistas
empezaban a ser la voz del pueblo, estaban
comprometidos y tenían derecho a opinar sobre la sociedad o la política por
lo que las primeras obras de Mallo mostrarán esa libertad.
Más tarde fue aceptada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde creó su
círculo de amistad con figuras como Salvador Dalí, Federico García Lorca,
Concha Méndez, Margarita Manso, Luis Buñuel entre otros debido a que en
1922 se estaba gestando una nueva
generación vanguardista de la cual la mayoría de ellos formaban
parte, estos serían partícipes del surrealismo y de la generación del 27.
“Dalí al conocerme me trajo a Lorca y a Buñuel que
eran los residentes más destacados”
En estos momentos de cambios, Mallo junto con otras artistas
deciden batallar contra el clasicismo o
convencionalismo artístico. Margarita Manso Robledo y Concha Méndez
lucharán por la causa junto a ella, entraron en el círculo de Dalí, Alfonso
Ponce de León y Lorca. La intención de las tres mujeres era primero destruir los límites entre géneros y
después eliminar las diferencias de mujeres entre clases sociales.
El grupo de amigas eran consideradas por personas como
Susan Kirkpatrick como el prototipo de flâneur del que hablaba
Baudelaire debido a la cita en la obra de Concha Méndez escrita por Ulacia
Altoaguirre: “No solo íbamos a las verbenas, sino que nos metíamos en todas
partes” . Muestra su pasotismo ante
las normas sociales estipuladas.
Dalí y Mallo llegaron a ser grandes amigos, ambos
se interesaron por el mundo del
subconsciente protagonizado por Freud
quien según Mallo, será un profeta
contemporáneo ya que interpretó el espacio interior, el subconsciente. Más
tarde, conocieron el manifiesto
surrealista de André Breton que combinaba el psicoanálisis de Freud y la
sumisión o la pasividad del artista.
La relación amorosa que mantuvo con Alberti fue muy
comentada debido a que su trayectoria artística resultó ser bastante
simultánea, es decir, a lo largo de sus vidas aparecieron una serie de paralelismos que enlazaban sus
obras junto con sus poemas. Un claro ejemplo es una de las Verbenas en
relación al poema Cal y Canto hasta que sobre 1928 de un giro su
creación artística y entre dentro del surrealismo.
![]() |
La Verbena. Maruja Mallo, 1927. |
Su participación en la Revista Occidente es imprescindible para su desarrollo ya que se
provee de muchos contactos por lo que comenzará a hacer exposiciones
individuales.
El tránsito del color de las verbenas y la alegría
popular hacia las épocas oscuras completas de las cloacas y campanarios
muestran el oscuro presagio, la
inseguridad, el paso del día y la noche. Esto lo puede revelar el
subconsciente mencionado previamente en lo referente a Freud. Las cloacas y
campanarios serán la representación de la función del arte en un mundo tan conflictivo como en el que estaba
viviendo, poco antes de que comenzara la
guerra.
La serie de cloacas y campanarios es enlazada
con la España Negra, es una serie
reflexiva que incluye la clásica vanitas que podríamos encontrar en
Zurbarán. Todo está en un estado de caos
y putrefacción. Otra obra destacada es Espantapájaros en la que pasa
de representar personas a esqueletos.
![]() |
Antro de fósiles. Maruja Mallo, 1930. |
Su exilio
no se consideró una huída ya que
buscó el pretexto de una exposición en Argentina para evitar la masacre que
sucedía en Galicia. Allí vivirá 25 años sin parar de pintar de una forma más libre que nunca. En Argentina
pintará su conocida obra “El canto de las espigas”.
Al volver, en la década de los 60, pasó por un
silencio público hasta que se sintonizó con una nueva generación activista pero de una forma más silenciosa ya
que parte de la sociedad española o no la conocía o no la recordaba. Sin embargo,
será considerada la musa de las movidas
madrileñas para los que hayan captado la transformación o apertura social.
Con el paso de los años envejecerá en Madrid, donde a
pesar de la desorientación yacente de la edad, seguirá pintando hasta que sea acusada de plagio.
Actualmente, podemos contar con muchas exposiciones realizadas en
conmemoración a la artista.
Como mujer
artista Mallo se tuvo que enfrentar a muchas barreras a pesar de superarlas
sin dificultad, la cita de Carme Vidal define su actividad en la capital: “Maruja
Mallo es la joven que llega a Madrid y revienta las anticuadas normas de su
tiempo”. Es de suponer que el triángulo
social compuesto de Dalí, Buñuel y Mallo debía de ser un bastante restringido
socialmente, sin embargo a “la transgresora” no había nada que la pudiera
parar. Su alma excéntrica puede que
fuera lo que llamará la atención de los intelectuales.
En la obra de Gender and Genius,
escrita por Christine Battersby se puede observar una clasificación realista, sin ningún tipo de adornos. Battersby
considera que hay dos tipos de mujeres creadoras, por un lado se encuentra aquella que renuncia a su sexualidad
para convertirse en hombre y por otra el seguir siendo mujer, de esta forma
abandonará la posibilidad de poder llegar a ser un genio y lo recalca con la
afirmación de Goncourt: “No hay mujeres geniales; las mujeres geniales son
hombres”. Este hecho se debe a que en la sociedad del momento, a
pesar de ese cambio paulatino respecto a los géneros, el ser mujer sigue siendo
un factor que incluye sean incapaces para pintar. Mallo, fue muy criticada
debido a que era una adelantada de su
época, es por ello por lo que muchas de sus obras que en un hombre habrían
significado arte surrealista fueron muy criticadas y consideradas como de poca
habilidad técnica. Maruja Mallo, en clave irónica, se considera de “espíritu
creador masculino” ridiculizando la supuesta inferioridad femenina.
Como conclusión, destacar que es
conocida como “la transgresora”
debido a que es una figura que con su arte, evita el descrédito por ser mujer,
supera todas las inferioridades y alcanza la cima. Al hablar de Mallo y de su
nivel artístico no podemos olvidar que fue convocada para exponer junto a Picasso y a Gris y por ello es necesario destacar el
mérito que supone que una artista, siendo mujer, fuera llamada para colgar
una obra junto a tales artistas.
BIBLIOGRAFÍA
BATTERSBY, Christine.
Gender and Genius Towards a Feminist Aesthetics. Indiana: Indiana University Press, 1990.
BUCK-MORSS, Susan. "The Flâneur, the Sandwichman
and the Whore: The Politics of Loitering". New German Critique 39,
1986.
FERRIS, Jose Luis. Maruja Mallo: la transgresora del
27. Madrid : Temas de hoy, 2004.
MAYAYO, Patricia. Historias de mujeres, historias del
arte. Madrid: Ensayos de Arte Cátedra, 2003.
POLLOCK, Griselda. Vision and Difference: Femininity,
Feminism and Histories of Art. Routledge Classics, 2003.
RIVAS, Francisco. “Homenaje a Maruja Mallo”. En
(23/03/18)
ULACIA ALTOLAGUIRRE, Paloma. Concha Méndez: memorias habladas,
memorias armadas Madrid: Mondadori, 1990.
ZANETTA, María Alejandra. En: LA SUBVERSIÓN ENMASCARADA “Imprescindibles-
Maruja Mallo” En:
(11/03/18)
Mireya Usó
No hay comentarios:
Publicar un comentario