FICHA TÉCNICA
- Título de la obra: Frescos dionisíacos de la Villa de los Misterios.
- Autor: Anónimo.
- Cronología: Primera mitad de siglo II a.C.
- Estilo: Megalográfico.
- Técnica: Fresco.
- Ubicación: Villa de los Misterios, Pompeya.
Nos
encontramos ante una de las villas más grandes de todo el recinto pompeyano. Se
trata de una vivienda señorial que se sitúa a las afueras de Pompeya y de
camino a Herculano, a tan solo 200 metros de esta ciudad.
Pero
en este caso nos vamos a centrar en su famoso fresco de la habitación de los
misterios dionisíacos, de aquí el nombre que se le atribuyó a esta villa. Éstos
pertenecen a un grupo separado de los cuatro estilos de frescos que conocemos
de época romana: el estilo de incrustación; imita materiales preciosos como
mármol. El estilo arquitectónico; se crea una ilusión espacial representando
elementos arquitectónicos como columnas. El estilo mixto u ornamental en el
cual se mezclan los dos estilos anteriores. Y por último el estilo ilusionista;
también se representan arquitecturas que recuerda mucho al segundo estilo pero
éste bebe mucho de las modas estilísticas impuestas por el emperador Nerón, con
un carácter recargado en la decoración, por ello a este estilo se le denomina
también “rococó romano”.
El
estilo del que vamos a hablar es el que Vitrubio denominó “fresco
megalográfico”, se representan figuras –generalmente humanas- a tamaño natural.
Relatan una historia o una anécdota familiar como es el caso de este fresco situado
en el triclinium de esta villa.
- LOS RITOS DIONISÍACOS
Pues bien, la historia que cuentan estos
frescos son los ritos dionisiacos que se celebraron en esta casa como fruto de
la desvirgación de la hija de la familia que vivía en esta villa. Estos ritos
se distribuyeron por todo el mediterráneo en época helenística, cuando fueron
introducidos en Roma, tuvieron tal éxito que arraigaron en la cultura romana
rápidamente, sobre todo en la región de Campania.
Este
culto consistía en celebrar bacanales llenas de excesos donde se empleaban
afrodisiacos, drogas y exceso de vino. Se practicaba la homosexualidad, las
flagelaciones e incluso los rituales de desvirgación de las y los jóvenes -como
es el caso que vamos a tratar-.
Ante
tales excesos, Roma prohibió estas prácticas con el Decretum de Bacchanalibus, pero no sirvió de mucho ya que se
seguían celebrando de forma secreta en los hogares, por ello adoptan el nombre
también de “cultos mistéricos”. Era una manera de exaltar las pasiones humanas
y terrenales bajo el amparo del dios Baco.
ANÁLISIS FORMAL
Estas
representaciones se distribuyen por tres de los cuatro muros que conforman el triclinium. El fondo donde se posicionan
las figuras es un rojo potente característico de los frescos megalográficos y
las escenas se dividen en pilastras de un color verde suave.
Si
nos fijamos en las figuras, es interesante ver reflejados los retratos de
algunos inquilinos de esta villa, como es el caso de la joven muchacha y la domina. Vemos también como se forma una
continuidad entre escena y escena por el movimiento que presentan algunas
figuras, lo que hace que haya una narración progresiva. También se intenta
crear profundidad con algunas de las figuras posicionándolas de espaldas, como
es el caso de la mujer sentada en la escena del banquete, que a continuación
comentaremos.
Otra
cuestión que nos llama la atención es la expresividad de algunos personajes,
nos da a entender que se quería llegar a la máxima naturalidad y veracidad no
solo con el tamaño de las figuras, sino también retratar la psicología de los
personajes reales.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Lo
que se representa en esta sala es el inicio ritual de virginidad de la hija del
propietario de esta villa, dentro del contexto de los ritos báquicos comentados
anteriormente.
Esta
pintura comienza con la lectura del texto ritual, que da inicio al culto. Esta
escena se sitúa en la entrada junto a la
puerta, en la parte izquierda. Un niño desnudo lee el texto, flanqueado por dos
mujeres iniciadoras. La mujer que está sentada y el niño reflejan un aparente
sentimiento de terror y misterio.
En
la escena contigua encontramos el ágape, es el segundo paso del culto que
consiste en un banquete ritual que llevan a cabo las dos mujeres iniciadoras.
Observando melancólicamente en la siguiente escena esta Sileno, siempre
presente en las representaciones de los cultos dionisiacos ya que se considera
guía y maestro del dios Baco. Es la personificación del genio musical y símbolo
del ritmo de las bacanales.
A
continuación se presencia la danza en honor a Baco, vemos a una muchacha
bailando, que más que bailar parece estar huyendo. Tras ella están sentados un
sátiro tocando la flauta y una ménade amamantando a un ciervo.
La
aparición de Sileno otra vez, junto a sátiros, comienza en el muro testero.
Sileno hace beber a uno de los sátiros, mientras el otro levanta una máscara
simbolizando el cambio de personalidad que se puede adoptar en estado de
embriaguez y la desinhibición.
Seguidamente
se representa a Baco y a Ariadna, que ocupan el centro del muro testero, como
dirigiendo la fiesta. Esta parte es la más dañada, ya que se ha perdido medio
cuerpo de Ariadna.
A
continuación vemos representada a una mujer con actitud reverente ante una
cesta que contiene un gran falo, es la mystica
vannus, símbolo de la fertilidad al que se rendía culto en estos ritos.
Pegada a esta escena –entre el muro testero y la pared derecha- encontramos una flagelación por parte de una
figura alada femenina –simbolizando el mal- a una muchacha arrodillada y
sujetada por una iniciadora.
Por
último se representan por un lado a la domina;
la dueña de la villa que podríamos entender su papel como sacerdotisa del
ritual, ya que éste se celebra en su casa. Ésta mira sentada en una especie de
trono a la desposada, a la que se le ha celebrado el ritual en su nombre. Ésta
segunda está sentada siendo peinada por otra mujer que interactúa con un niño
alado.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Feliú,
F. de Olaguer. La pintura y mosaico
romanos. Vicens Vives. 1989. Barcelona.
Henig,
Martin. El arte romano. Una revisión de
las artes visuales del mundo romano. Ediciones Destino Barcelona. 1985.
Barcelona.
Descubrirelarte.es.
(2018). Los frescos de la Villa de los Misterios (Pompeya) lucen de nuevo en
todo su esplendor – Descubrir el Arte, la revista líder de arte en español.
http://www.descubrirelarte.es/2015/03/26/los-frescos-de-la-villa-de-los-misterios-pompeya-lucen-de-nuevo-en-todo-su-esplendor.html
http://www.descubrirelarte.es/2015/03/26/los-frescos-de-la-villa-de-los-misterios-pompeya-lucen-de-nuevo-en-todo-su-esplendor.html
www.nationalgeographic.com.es.
(2018). Villa de los Misterios.
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/la-villa-de-los-misterios-reabre-al-publico_9121/4
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/la-villa-de-los-misterios-reabre-al-publico_9121/4
perfil,
V. (2018). LA VILLA DE LOS MISTERIOS DE POMPEYA. EL EDIFICIO Y LA DECORACIÓN
PICTÓRICA.. Algargosarte.blogspot.com.
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-villa-de-los-misterios-de-pompeya-el.html
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-villa-de-los-misterios-de-pompeya-el.html
GALERÍA DE IMAGENES
¿exaltar las pasiones humanas? hay que tener en cuenta que el año 200aC no habia religion cristiana y que los romanos, y practicamente todos los pueblos no cristianos, veian la actividad reproductora más bien con los ojos de un ganadero ( tener mas seres humanos en el clan) que con los de un cristiano adoctrinado desde que balbucea en que el conjunto de actos repreductivos es pecado sucio etc y casi es mejor auto castrarse). por ejemplo de diferente vision: parece que era usual que los marineros estuvieran desnudos , imagino que con buen tiempo y nadie lo encontraba extraño y menos aun indecente . Aunque esto parece increible, hay que tener en cuenta que los indigenas del Amazona o de Australia no iban en absoluto vestidos y no por eso estaban excitados o avergonzados. Por lo que he leido, el rito del matrimonio romano no era lo de un sacerdote haciendo gestos y diciendo sentencias sino que era el acto de la fecundacion ( aunque parezca increible) : los dos jovenes que se iba a "casar" se tumbaban en la cama desnudos y alrededor de la cama se colocaban los amigos intimos y los familiares intimos, en especial los padres de los novios. Los dos jovenes ( aunque parezca hoy dia increible) copulaban y entonces los "allegados" les comenzaban a lanzar flores , aplaudir etc ( como un ganadero que ve como inseminan a su yegua mas cara un pura sangre por lo que han tenido que pagar una pequeña fortuna) Y ya quedaban casados, el "ritual" que creaba el matrimonio era la copulacion ritual con todos los testigos presenciandolo . Afortunadamente el Cristianismo puso las cosas en su sitio
ResponderEliminar