Van Gogh Alive. The Experience en Sevilla. Una nueva forma de disfrutar el arte.
![]() |
Sala de proyección de la exposición |
“La normalidad es un
camino pavimentado: es cómodo caminar, pero no crecen flores”

El loco del pelo rojo.
Breve apunte biográfico.
![]() |
Autorretrato de Van Gogh |
Vincent Van
Gogh (1853-1890) es uno de los iconos más importantes de la Historia
del Arte. Pese a su breve actividad creadora (apenas una década) es
uno de los artistas más prolíficos, creando casi mil pinturas a
través de un estilo personal que expresaba su intenso mundo interior
a través de un colorido muy vivo y pinceladas cargadas de fuerza y
movimiento.
Tanto su
vida como su obra están marcadas por su inestabilidad personal,
económica y psíquica. Si hay algo que relacionamos inevitablemente
con Van Gogh es su locura, pero recientemente se han realizado
estudios que apuntan a que sus problemas mentales no son debidos a la
“locura” como tradicionalmente se interpreta, sino a un conjunto
de situaciones y enfermedades: la demencia que padecía se debía una
psicosis epileptoide hereditaria agravada por su alcoholismo, una
posible sífilis y desnutrición, entre otros factores. Por esto,
Vincent no estaba loco, estaba enfermo.
A este
panorama mental, se une su inestabilidad económica y su personalidad
taciturna y solitaria, pero siempre contó con el apoyo incondicional
de su hermano menor Theo, quien le ayudaba económicamente y le daba
apoyo moral como podemos ver en las numerosas cartas que ambos
hermanos se escribieron.
![]() |
Cartas a Theo |
Vincent nos
dejó a finales de julio de 1890, a los 37 años, cuando, sobrepasado
por todo lo que le rodeaba y tras pasar una temporada en una casa de
reposo mental, se dirigió a un campo de trigo en Auver-sur-Oise
(donde residía) y se suicidó pegándose un tiro, aunque nuevas
hipótesis apuntan a que fue asesinado, basándose en las heridas
encontradas en el cuerpo del artista.
![]() |
Centro de salud mental en Arlés |
El arte está vivo. Van
Gogh Alive.
Entrar en
esta exposición es entrar en la mente del artista neerlandés. Antes
de acceder, tenemos que dejar a un lado la idea de las típicas
exposiciones decimonónicas donde se exhiben las obras y se
contemplan en silencio.
![]() |
Habitación de Van Gogh en Arlés |
Lo primero
que encontramos al acceder es una reproducción a tamaño real de “La
habitación de Van Gogh en Arlés”. Tras esto, se accede a la
exposición donde , a través de paneles con réplicas de su obras
más celebres podemos ver la evolución pictórica y personal del
artista, acompañado de laminas que ocupan las paredes con “La Noche estrellada”, un jarrón con “Los Girasoles” y un vestido
de flamenca inspirado también en su célebre “La Noche estrellada”.
![]() |
Traje de flamenca de la "Noche estrellada" |
Dos salas
invitan al visitante a dejar volar su imaginación y su espíritu
creativo en paredes cubiertas de pizarra y en caballetes donde, a
través de un video, puedes aprender a dibujar como Van Gogh.
![]() |
Sala de los caballetes |
Para
finalizar, una última sala a oscuras y llena de pantallas
gigantescas invitan al visitante a contemplar, tumbados en puff,
colchonetas y bancos, un video que recorre la trayectoria vital y
pictórica del artista a través de sus obras, las cartas a su
hermano Theo y las diferentes vivencias. Todo acompañado con citas
de Vincent y por música clásica que enfatiza a un más el mundo
atribulado tan propio del neerlandés.
El Pabellón
de la Navegación ha acogido esta vivencia única en Sevilla, tras
haber recorrido más de 36 ciudades (Berlín, Roma, Moscú, Pekín,
Bogotá, Tel Aviv o Lisboa entre otras). Las obras de arte han
cobrado vida gracias a la tecnología SENSORY4TM creada por la
empresa Grande Exhibitions, que combina la fascinación por la figura
del genio, el entretenimiento y el carácter didáctico.
Disfrutar
el arte lejos de la manera tradicional: de las películas a la
tecnología 3D.
Desde la
creación de los museos, el arte se podía disfrutar en grandes salas
llenas de obras, de manera silenciosa y sólo como meros
espectadores, muchas veces dirigidas a un público reducido y
especializado que si no está versado en la temática pasa por ella
sin pena ni gloria. Con la aparición del cine, el Arte y la Historia
llegaron al gran público, despertando interés por grandes figuras
que antes sólo aparecían en libros y museos.
Hollywood
consiguió captar la esencia de Van Gogh en la archiconocida película
“El loco del pelo rojo”, película de 1956 dirigida por Vincent
Minnelli y protagonizada por Kirk Douglas cono Van Gogh y Anthony
Queen como Gauguin. El director retrata la vida y obra del genio y su
viaje hacia la locura que lo llevó al suicido a los 37 años.
Aquí podéis ver el tráiler de la película:
Aquí podéis ver el tráiler de la película:
![]() |
Cartel "El loco del pelo rojo" |
![]() |
Van Gogh y Gauguin (Kirk Douglas y Anthony Queen) |
![]() |
Kirk Douglas como Van Gogh |
Más allá
del cine tradicional, encontramos una autentica obra de arte creada
en 2017: “Loving Vincent” una película biográfica animada sobre
la vida y muerte del artista, centrándose en las nuevas hipótesis
del asesinato en lugar del suicidio. El hijo del cartero de Roulin
visita a quienes conocieron a Van Gogh para entregar una última y
póstuma carta del artista, apareciendo todos los personajes del
universo vangoghiano. Lo que hace único a este filme es la manera de
realizarlo. Primero se rodó con personas reales y después se pasó
cada fotograma a óleo siguiendo la técnica del genio, contando con
más de 65.000 fotogramas-pinturas realizadas por 125 pintores.
Aquí os dejamos el tráiler de la película:
Aquí os dejamos el tráiler de la película:
![]() |
Cartel "Loving Vicent" |
![]() |
Fotograma "Loving Vicent" |
![]() |
Fotograma "Loving Vicent" |
![]() |
Proceso de creación de escenas |
Actualmente,
gracias a las nuevas tecnologías, disponemos de diversas
posibilidades de ver museos y exposiciones, incluso sin movernos de
casa. Un buen ejemplo es la web del Museo Reina Sofía, en la que se
pueden recorrer las salas de la pinacoteca desde la comodidad del
sofá.
Otra forma
de disfrutar de la visita es usando dispositivos como tablets, gafas
de realidad virtual o imágenes 3D, sustituyendo al tradicional
audioguía y que permite al visitante interactuar más con las obras,
como podemos hacer en el Museo Arqueológico Nacional.
![]() |
Tablet del Museo Arqueológico Nacional de Madrid |
![]() |
Visita virtual |
También
las apps móviles y los códigos QR permiten al visitante acceder a
datos que no están normalmente disponibles para el gran público.
Aunque las nuevas tecnologías
están inundando todos los aspectos de la sociedad, haciéndonos la
vida más fácil y teniendo mayor acceso a la información, no se
puede perder el encanto de visitar museos o salas de exposiciones y
disfrutar del arte de la manera tradicional.
“Como tomamos el tren
para ir a Tarascón o Roven, así tomamos la muerte para alcanzar una
estrella”
Vincent
Van Gogh
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍNEZ
BUENAGA, Ignacio; MARTÍNEZ PRADES José Antonio; MARTÍNEZ VERÓN
Jesús, Historia del Arte.
Paterna (Valencia) 1998. Editorial ECIR
VV.AA.: Enciclopedia Arte
al Detalle. Tomo siglo XIX (segunda parte). Circulo de Lectores. Editorial
Dorling Kindersley, 2009.
VV.AA.: Grandes maestros de la
pintura: Van Gogh. Editorial Sol90. Barcelona
2006.
WEBGRAFÍA
ABC SEVILLA
EL CONFIDENCIAL
EUROPA PRESS
FILM AFFINITY
MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE
REINA SOFÍA
REVISTA MUY INTERESANTE
VAN GOGH ALIVE
No hay comentarios:
Publicar un comentario