DATOS PRÁCTICOS
Dirección: 1 Rue de la Légion d'Honneur, 75007 Paris
Horarios: 9:30-18:00 y 21:45 los jueves. Cerrado los lunes.
Tarifas: Tarifa normal 12€, reducida 9€. Entrada gratuita para los jóvenes.
HISTORIA DEL MUSEO
Un edificio singular: De revolucionaria estación a centro de arte y cultura
El museo de Orsay (París) se trata de
uno de los espacios culturales más relevantes del mundo. Su
colección, a pesar de comprender un periodo artístico especialmente
corto y reservado casi exclusivamente al ámbito francés; ofrece una
riquísima retrospectiva de la creación artística del s.XIX.
El edificio que ocupa hoy día no fue
especialmente pensado para ser un museo. Concebido en 1897 por Víctor
Laloux, se trataba de una antigua estación ferroviaria acompañada
de un hotel de lujo construida con motivo de la Exposición Universal
de 1900. A pesar de que ésta era la quinta Exposición Universal que
albergaba la capital francesa, el desarrollo del transporte
ferroviario se encontraba en auge y era completamente necesario dotar
a París de las infraestructuras requeridas para la llegada de un
gran público. Su ideal ubicación, en la orilla izquierda del Sena y
en las cercanías del centro histórico de la ciudad, hacían el
lugar perfecto para la afluencia de pasajeros.
A simple vista, no parece clasificarse
dentro de la revolucionaria arquitectura del hierro nacida en el
s.XIX. Su exterior se encuentra recubierto de piedra caliza con el
fin de guardar una armonía arquitectónica con el entorno (Louvre,
Tullerías...)
Aun así, el interior del edificio se
constituye de todo un esqueleto metálico. Esto fue posible debido al
carácter insólito de los nuevos trenes eléctricos, y no de vapor
(que necesitaban de un espacio abierto para disipar el humo que
desprendían), que frecuentaban la estación, lo que hizo posible el
planificar un espacio cerrado con enormes vidrieras, algo que le
otorgaba una enorme elegancia. El arquitecto, Victor Laloux,
ambicionaba el poder ofrecer unos espacios más confortables y
lujosos (con novedosas prestaciones para los pasajeros como, por
ejemplo, ascensores o montacargas para el equipaje) que aquellos que
podrían ofrecer las estaciones tradicionales. Aparentemente lo
consiguió, ya que el pintor Edouard Detaille apuntó que “la
estación es magnífica y parece un palacio de Bellas Artes”.
Sin embargo, la modernidad de la estación de Orsay
fue bastante fugaz, ya que en pocos años se vio desfasada y relegada
a los trenes de cercanías. Durante mucho tiempo, la estación
permaneció vacía y destinada a todo tipo de usos. Tras barajar
muchas opciones y debido a su privilegiada ubicación, en la década
de los 60 se decidió convertir el recinto en un hotel internacional
de prestigio. Para ello, la estación original de finales del s.XIX
iba a ser completamente demolida y, en su lugar, se construiría un
nuevo edificio. Por suerte, las especificidades del nuevo proyecto
impidieron su realización y, pese a que la demolición había sido
autorizada, no se llevó a cabo.
Es en los años 70 cuando comienza a
plantearse la transformación del edificio en museo. Con el fin de asegurar una protección total de éste, se registró urgentemente en el registro de Monumentos Históricos.
La adaptación museológica del
edificio fue especialmente revolucionaria, ya que era la primera vez
que un edificio de índole industrial se rehabilitaba para
convertirse en museo. Ésta se llevó a cabo a principios de los años
70 por tres arquitectos del estudio ACT Arquitectura: Pierre Colboc,
Renaud Bardon y Jean-Paul Philippon. Tras su readaptación a las
necesidades museológicas y puramente prácticas de la vida moderna,
el museo fue inaugurado el 1 de diciembre de 1986 bajo el mandato del
presidente François Mitterrand.
![]() |
Vista del interior del museo |
COLECCIÓN
La colección del museo de Orsay,
dotada de una enorme riqueza, se encuentra compuesta de piezas de
pintura, escultura, artes decorativas, fotografías, gráficos y
elementos relativos a la arquitectura que fueron llevadas a cabo entre los años 1848-1914. Se trata de un lugar de obligada visita para la contemplación de obras maestras de los principales movimientos artísticos del siglo XIX: El impresionismo, realismo, simbolismo, neoimpresionismo, romanticismo... En él se dan cita autores de gran renombre como Monet, Seurat, van Gogh, Courbet, Renoir, Jean-François Millet, Manet, Cézanne...
Algunos ejemplos de las obras más importantes:
![]() |
L'Étoile, Edgar Degas (1878) |
Heracles, Antoine Bourdelle (1909) |
![]() |
El origen del mundo, Gustave Courbet (1866) |
![]() |
Los acuchilladores de parqué, Gustave Caillebotte (1875) |
![]() |
El Ángelus, Jean-François Millet (1857-1858) |
![]() |
Baile en el Moulin de la Galette, Pierre-August Renoir (1876) |
![]() |
La absenta, Edgar Degas (1876) |
![]() |
La fuente, Jean-Auguste Dominique Ingres (1820-1856) |
![]() |
La edad madura, Camille Claudel (1899) |
![]() |
La aparición, Gustave Moreau (1876) |
![]() |
Almuerzo sobre la hierba, Édouard Manet (1863) |
![]() |
Olympia, Édouard Manet (1863) |
![]() |
Noche estrellada sobre el Ródano, Vincent van Gogh (1888) |
![]() |
Autorretrato, Vincent van Gogh (1886) |
![]() |
El parlamento de Londres, Claude Monet (1904) |
CURIOSIDADES
Gran parte de las mejores obras del museo salieron a la luz gracias al artista Gustave Caillebotte, él mismo coleccionista, que cedió
su colección al morir a dicho museo, pidiendo expresamente en su testamento (redactado en 1874) que fueran
expuestas en su totalidad, sin ser relegadas a las reservas. Esta colección se encontraba formada, especialmente, por pinturas de sus amigos impresionistas: Renoir (entre ellas, por ejemplo, el Moulin de la Galette), Sisley, Monet, Degas... No fue hasta 1896 que el Estado autorizó la exposición de parte de este legado artístico en el antiguo museo de Luxemburgo, algo que ocasionó una enorme controversia ya que solo se seleccionaron 27 pinturas de las 67 que conformaban la colección.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
- GÄRTNER, P., PADBERG, M., SANDER, B., Y STUKENBROCK, C. (2000) Musée d'Orsay.
- BECKETT, W., ALIBERT-KOURAGUINE, D., Y PIERSON, G. (2002) Histoire de la peinture. Paris: Solar.
Eva Freire
No hay comentarios:
Publicar un comentario