COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA SEDUCCIÓN DE MERLÍN
FICHA TÉCNICA
- Obra: La seducción de Merlín.
- Autor: Edward Burne-Jones.
- Cronología: 1874.
- Estilo: Prerrafaelismo.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Lienzo.
- Ubicación: Colección privada.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
La
representación de temas artúricos es
una constante en la corriente artística del prerrafaelismo, y sin duda, de
todas las obras de esta temática, cobra especial fuerza “La seducción de
Merlín”, de Burne-Jones. Todos conocemos al mago Merlín, pero esta obra nos
muestra el final de su historia, su aprisionamiento.
La mujer que lo lleva a la perdición responde ante varios nombres: Nimue, Nyneve, Vivien... aunque
popularmente se la conoce como La Dama
del Lago.
Según
la leyenda, un día Merlín conoció a la joven Nimue, de la que se enamoró prontamente. Este amor no
era correspondido, sin embargo pasaban mucho tiempo juntos porque Nimue deseaba aprender de la magia de
Merlín. Él, ciego de amor, le confió todos sus secretos, y el que fue el
mago más sabio del mundo se vio igualado
en poder.
Ella,
una vez había alcanzado a su maestro y valiéndose de sus artes seductoras, encerró a Merlín en una prisión eterna,
que dependiendo de las fuentes literarias es una cueva, una roca o un árbol.
Cuando Merlín se vio prisionero, fue tal el
grito de rabia que surgió de él, que el baladro del sabio Merlín resonó por toda Inglaterra.
No
solo se inspira en la clásica leyenda artúrica, sino también en la
reinterpretación que hace Alfred Tennyson en uno de los poemas de su antología
“Los idilios del Rey”, un conjunto
de 12 poemas de temática artúrica publicados en 1859.
El
momento exacto que se representa es el encarcelamiento del mago. Esta escena
corresponde a los versos de Tennyson:
She paused, she turned away, she
hung her head,
The snake of gold slid from her hair, the
braid
Slipt and uncoiled itself, she wept afresh,
And the dark wood grew darker toward the storm
In silence, while his anger slowly died
Within him, till he let his wisdom go
La
traducción sería aproximadamente: “Se paró, se giró, bajó la cabeza. La
serpiente de oro se deslizó de su cabello, de la trenza. Deslizándose y desenrollándose,
ella lloró de nuevo. Y la madera oscura se oscureció hacia la tormenta. En
silencio, mientras su enfado moría lentamente junto a él, hasta que dejó ir su
sabiduría”.
ANÁLISIS FORMAL
Las
figuras de Merlín y Nimue a gran
escala dominan toda la composición.
Como ya hemos dicho, esta escena se corresponde a los versos de Tennyson y se puede apreciar fácilmente, aunque con la adición
de que la seductora joven sostiene un libro
de hechizos. La serpiente dorada se desliza por sus cabellos mientras ella
se gira para mirar por última vez a Merlín. Lo más potente es la mirada del
mago, que se encuentra a mitad camino entre la rabia y el derrotismo. Vemos cómo se deja vencer, cómo renuncia a esa sabiduría, tal y como
narran los versos de Tennyson.
A
nivel compositivo, ambos recuerdan en cuanto a posturas a la estatuaria clásica. No sería difícil
suponer que Burne-Jones había observado tanto los frisos del Partenón como
otras obras de la Grecia clásica que se encontraban ya entonces en el Museo Británico. Esta idea se fortalece
con el tratamiento que el pintor le da a los ropajes, que recuerda a los paños mojados típicos de la escultura clásica.
Nimue tiene una leve curva praxiteliana
desde el torso hasta los pies, dada por el adelantamiento de un pie. Merlín,
sin embargo, está recostado.
Un
elemento clave en todas las obras prerrafaelitas es la flora. Ninguna flor está puesta al azar en un cuadro
prerrafaelita, sino que se usa cada flor por su significado. El cuadro está
dominado por una inmensidad de espinas y de flores de espina, que engullen al
mago haciendo de prisión, en alusión a la versión en la que queda prisionero en
el hueco de un árbol. Esta flor
simboliza la esperanza, en este caso la esperanza de ser liberado algún
día, pero además se consideraba un amuleto
contra la magia negra, por lo que la idea que quiere transmitir es
finalmente la de perseverancia, la
de una derrota que no es tal porque aún puede ser salvado. Pero aún más
interesante es la presencia de un tipo de flor distinta, en la parte inferior
izquierda de la obra. Parece que Merlín, con la mano izquierda, la esté
señalando. No se aprecia bien pero por simbolismo una flor blanca simboliza la vida, que se relaciona con el
concepto de la muerte como un sueño
eterno. Hablaríamos entonces de flores blancas como concepto de inmortalidad.
CURIOSIDADES
La
mujer que da rostro a la malvada Nimue es María
Zambaco, una amante del pintor con la que tuvo una tormentosa relación.
Quizás es su propia perdición la que acaba representando Burne-Jones, y por eso
el cuadro tiene un aura tan íntima y personal.
De
acuerdo a la legendaria historia, el
mago seguiría vivo actualmente, esperando en su celda de cristal, roca o
madera, a que alguien pueda rescatarle. De hecho, hay un bosque en Francia
llamad Broceliande que conserva
restos de un dolmen (construcción megalítica) al que se ha llamado La tumba de Merlín, y donde cientos de
personas al año acuden como gesto de peregrinación.
Estamos ante una obra que genera unas ganas inevitables de comprar flores en líneaFlores, no en vano es una de los lienzos que más interés suscitan en la Lady Lever Art Gallery de Liverpool.
Estamos ante una obra que genera unas ganas inevitables de comprar flores en líneaFlores, no en vano es una de los lienzos que más interés suscitan en la Lady Lever Art Gallery de Liverpool.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ALVAR, Carlos. Breve
diccionario artúrico. Madrid, 1997.
EL MUNDO
(Consultado 16/06/2018):
BRITANNICA (Consultado 16/06/2018):
ARTÍCULO
ONLINE: AGUIRRE, Mercedes. Aspectos de la
leyenda artúrica en el arte desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Universidad Complutense de Madrid.
[http://webs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario19/Sem100224_Aguirre.pdf]
[http://webs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario19/Sem100224_Aguirre.pdf]
TENNYSON,
Alfred. Idylls of the King. Ichthus
Academy
LITERATURA
MEDIEVAL UCAB (Consultado 17/06/2018):
LA
CAÍDA DE CONSTANTINOPLA (Consultado 17/06/2018):
LE
FRONTAL (Consultado 17/06/2018):
BIRCHALL,
Heather. Prerrafaelitas. Madrid,
2010.
GALERÍA DE IMÁGENES
Muy interesante el análisis de esta obra. Saludos
ResponderEliminar¡Muchas gracias!
EliminarVes cosas que muchos no vemos. Enhorabuena!
ResponderEliminar