FICHA TÉCNICA
- Titulo: Portada del Palacio Marqués de Dos Aguas
- Autor: Ignacio Vergara
- Cronología: 1745
- Estilo: Rococó
- Materiales: Alabastro
- Ubicación: Valencia, España
La portada a analizar pertenece al
Palacio Marqués de Dos Aguas, un palacio gótico de la familia Rabassa Perellós.
Este ha sido considerado como la sede de la nobleza valenciana.
A partir del enlace de Joanna Perellós
y Ginés Rabassa, unifican sus familias y la baronía de Dos Aguas. Tras la unión
construyen un palacio gótico sobre restos de épocas previas entre las que se
encontraron una necrópolis romana del siglo III d.C o arcos medievales.
En 1740 hubo una reforma barroca por
parte de Hipólito Rovira. Por medio de la reforma habrá una reorganización de las
plantas y las salas del palacio, además añadirán una segunda torre.
En 1745 Ignacio Vergara comenzará a
trabajar la portada del palacio. Debido a las grandes medidas tuvo que realizar
gran cantidad de bocetos para el modelaje del alabastro. Adicionalmente, tras
la estancia en Roma de Vergara, toma de referencia las obras de Rafael Sanzio y
Miguel Ángel Buonarroti. Finalmente sabemos por medio de los bocetos que no
llevó a cabo el proyecto tal y como se había planificado.
La portada, dividida en dos niveles, presenta
una hornacina en la que se encuentra la Virgen del Rosario, no es la actual
puesto que Ignacio Vergara realizó una en madera que desapareció. Por ello, en
1866 Francisco Molinelli Cano realizó una copia de uno de los yesos de Vergara.
Asimismo, la hornacina se podía tapar cuando los marqueses no se encontraban en
el palacio y destapar durante su estancia. Además, las fachadas fueron
policromadas por Hipólito Rovira, la pintura desapareció y en 1770 volverán a
ser pintadas por José Ferrer.
Actualmente, la portada da entrada al
Museo Nacional de Cerámica albergado en el palacio. Se conserva en buen estado
a pesar de las oleadas de turistas.
ANÁLISIS
FORMAL
La monumental fachada del Palacio
Marqués de Dos Aguas es un conjunto de alegorías. Se compone de dos partes
siendo separadas por una cornisa mixtilínea que en las remodelaciones
anteriores presentaba un balcón.
El
nivel inferior decora la entrada por medio de dos grandes atlantes que
recuerdan a la anatomía de las figuras de Miguel Ángel, estos se encuentran en
las jambas de la puerta. Las dos figuras se reclinan para verter agua como
alusión a los ríos Júcar y Turia conforme a la figuración de los marqueses, ya que eran los
ríos más caudalosos de la comunidad valenciana. De la misma forma, vemos
inscritas la “M” “D” haciendo referencia al Marqués de Dos Aguas. Entorno a los
atlantes podemos encontrar motivos vegetales que los envuelven creando unidad.
El atlante de la izquierda apoya su pie sobre un león tumbado mientras que el
de la derecha se sitúa bajo una serpiente enroscada. Además, sobre esta parte inferior,
podemos observar en la cornisa la heráldica de los marqueses.
El segundo nivel gira entorno a una
hornacina en la que se encuentra la Virgen del Rosario puesto que era la
patrona de la Casa de Dos Aguas. Junto a la Virgen, podemos observar sirenas
aladas que la acompañan con aire dulce. Bajo de la Virgen podemos encontrar a
dos mujeres contemplándola y representando alegorías. La figura de la izquierda
hace referencia a la Justicia ya que es representada con un saco con monedas,
por otra parte, la figura de la derecha es hace alusión a la Agricultura debido
a que derrama frutos en referencia a la importancia de la agricultura en la
ciudad de Valencia. Sobre la Virgen se
encuentra un ángel coronado tocando la trompeta como alusión a la fama, esto se
debe a la grandeza de los marqueses a todos los niveles.
Tras
muchas interpretaciones se ha alcanzado la interpretación generalizada de que
toda combinación de alegorías que destacan la superioridad social y económica
del Marquesado de Dos Aguas. Destaca el análisis de Santiago Sebastián de la
fachada ya que realiza una combinación entre el trabajo de Rovira en la fachada
de forma paralela a la Capilla Sixtina. Además relaciona el mundo terrenal con
la fachada inferior y el celestial con la fachada superior.
BIBLIOGRAFÍA
COLL CONESA, Jaume. “Historia del
Palacio de Dos Aguas” en COLL CONESA, J. (Coord.).
GARCÍA VEGA, J. “et alii”, El Palacio de Dos Aguas. Claves de su
restauración. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
SEBASTIÁN, Santiago. Nueva lectura iconográfica- iconológica de la
portada del Palacio del Marqués de Dos Aguas. Goya, 1989.
DIEZ ARNAL, J. “Palacio del Marqués de
Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González
Martí" Rinconada de Federico García Sanchíz, 6”.
CONCEPCIÓN LIDÓN MASIÁ, Marina. Entorno y evolución del Palacio Del Marqués
De Dos Aguas.
GALERÍA
DE IMÁGENES
![]() |
Palacio Marqués de Dos Aguas |
![]() |
Portada del Palacio Marqués de Dos Aguas |
![]() |
Portada del Palacio Marqués de Dos Aguas |
![]() |
Portada del Palacio Marqués de Dos Aguas |
Mireya Usó
No hay comentarios:
Publicar un comentario