UN LUGAR EXCEPCIONAL PARA CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

En el año 25 a.C., los soldados eméritos de las legiones que lucharon en las guerras cantabras se asentaron en una zona de las Vegas Bajas del Guadiana para fundar una nueva ciudad, que sirviera como garantía para mantener la paz en Hispania y que se convirtiese en centro neurálgico de la nueva provincia romana: Augusta Emérita, en honor al Emperador Octavio Augusto. Esta ciudad se convirtió en capital de la Lusitania y en capital de Hispania, siendo una réplica de la madre Roma en la otra punta del Imperio. Para ello, Emérita contó con todos los elementos propios de una capital de provincia: foros, edificios de espectáculo (teatro, anfiteatro y circo), grandes casas con lujosa decoración, templos…
![]() | |
|
El esplendor de la antigua colonia romana se respira en cualquier rincón de
la ciudad, siendo un museo a cielo abierto gracias a la excepcional
conservación de edificios icónicos como el Teatro, el Anfiteatro, el Templo de
Diana o la Casa del Mitreo.
![]() | |
|
Ya desde el siglo XVI se tiene conocimiento del coleccionismo de piezas
antiguas en Mérida (de manera privada) que desembocó, en el siglo XVIII, en la
creación de una especie de sala de exposición de objetos romanos en el edifico
que ocupa el actual Parador de Turismo. Con la Desamortización de Mendizábal,
el que fuera Convento de Santa Clara se convirtió en la sede del primer Museo
de Arte Romano emeritense.
Será a raíz de las grandes excavaciones del teatro y el anfiteatro a partir
del 1910 cuando se nombre a Maximiliano Macías, uno de los arqueólogos
responsables de la excavación, primer conservador del Museo y comience el
camino de creación de un museo romano con más entidad.
En 1975 con motivo del bimilenario de la fundación de Emérita, se crea por
Decreto el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. José Álvarez Sáenz de
Buruaga, encargado de organizar los fondos del entonces museo, decidió ubicar
la sede del nuevo museo en una zona cercana a los dos monumentos más visitados
de la ciudad: el teatro y el anfiteatro.
En 1980, el arquitecto Rafael Moneo fue elegido para realizar la sede, que
se inauguró el 19 de septiembre de 1986, con la presencia de los reyes Don Juan
Carlos y Doña Sofía. El edificio es un guiño al esplendor pasado romano de la
ciudad, siendo una gran estructura de ladrillo visto y articulado a través un
gran pasillo central con impresionantes arcos de medio punto, del que
desembocan las salas, dedicadas a diversos aspectos de la vida y cultura
romanas. El museo consta de dos plantas y una cripta, en la que destaca un
tramo de calzada, restos de una domus que aún conserva pintura mural y ejemplos
de enterramientos.
![]() | |
|
![]() |
Cripta |
![]() |
Nave central del museo |
De entre todas las piezas que alberga en su interior, lo más impactante son los mosaicos monumentales que cuelgan de sus paredes, como el Mosaico de Los Aurigas, el Mosaico del Rapto de Europa y el Mosaico de los Siete Sabios, entre otros muchos.
![]() |
Mosaico de los Aurigas |
![]() |
Mosaico del Rapto de Europa |
![]() | |
|
Se conservan las figuras originales del programa decorativo del frente
escénico del teatro (las que vemos hoy en el teatro son replicas) entre las que
podemos ver a Proserpina o Ceres.
![]() |
Frente del teatro |
Interesantes son los espacios dedicados al mundo de la muerte y los rituales funerarios, con ejemplos de inhumación e incineración, acompañados por ajuares compuestos por joyas, monedas o ungüentarios.
![]() |
Inhumación |
![]() |
Columbarios con urnas cinerarias |
Pero si hay una pieza que identifica al museo e incluso a la Mérida romana,
es la cabeza de Augusto velado como Pontífice Máximo, procedente del Aula Sacra
del teatro. Tan icónica es esta figura, que el anterior director del museo
(José María Álvarez Martínez) decía que si sólo pudiese salvar una única cosa
del museo, sin duda sería el busto de Augusto.
![]() |
Augusto velado |
![]() |
Aula sacra del teatro |
Para que aún no conozca este maravilloso museo, aprovechad el Día Intencional de los Museos para conocerlo a fondo y viajar a la Hispania romana a través de sus salas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- VV. AA. Guía del Museo Nacional de Arte Romano
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Madrid) 2013.
- Catálogo del Museo Nacional de Arte Romano
Ministerio de Educación. 1991
- MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA
- http://www.mecd.gob.es/mnromano/
Miriam Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario