FICHA TÉCNICA
- Obra: La sirena o El abismo verde.
- Autor: Giulio Aristide Sartorio.
- Cronología: 1893.
- Estilo: Simbolismo italiano.
- Técnica: Óleo
- Soporte: Lienzo
- Dimensiones: 172 x 71 cm.
- Ubicación: Galleria Civica di Arte Moderna e Contemporanea, Turín.
Fruto de una época
ambivalente y compleja, donde la tradición se quiere superar y los deseos
de modernidad se plasman en la inventiva, de la mano de una industrialización pujante; tratamos una sociedad que reunió a filósofos
como Freud, Bergson, Schopenhauer o Nietzsche, siendo este último especialmente
representativo, ya que conoció a Sartorio durante su estancia en Alemania,
donde el pintor puso en valor la pintura simbólica de la que esta obra es
representativa.
En este contexto, vemos la convivencia artística de estilos como el neo-impresionismo, el
modernismo y el simbolismo, movimiento francés que pretende superar el
naturalismo impresionista, y tiene tanto una vertiente artística como
literaria. Los pintores de este movimiento abandonan
la mímesis, exploran con sus obras distintos escenarios, universos lejanos
y escenas mitológicas. No siendo solo una contestación al impresionismo, sino
al ambiente realista y positivista.
ANÁLISIS FORMAL
Si
bien el pintor italiano oculta los rasgos monstruosos de esta figura mitológica
a primera vista, parece que bajo el agua en calma, se insinúan. Ella es
representada como una suave y sensual
figura pálida, en apariencia abandonada al sueño, flotando en las
cristalinas aguas verdosas a punto de ser interrumpida. Es una representación sugerente, erótica,
atrayente para nosotros y para él, en
tonos vivos y brillantes.
Mientras
él es representado como su antítesis,
la paleta de color se vuelve más oscura y rica en matices, la posición de su
cuerpo revela un estudio anatómico mayor ligado al clasicismo. Juntos son una perfecta alusión a la naturaleza dual:
hombre y mujer; inconsciencia y cálculo; calma
pero intranquilidad ante el poder que puede desatar ese abrazo inconcluso.
Como
un icono de la belleza y la sexualidad,
ligado al pecado carnal, ella le atrae irremediablemente. Es representada
con un brazo flexionado mientras el otro, enmarca su cabello leonado extendido
por las aguas. Él en su intención de tomarla, se posiciona en un extremo de la
embarcación e, introduce su brazo en las aguas produciendo ondas en la aparente
calma. Como un marinero clásico,
apunto de conocer su fatídico destino, es tentado por un ser aparentemente
femenino, que supuestamente no espera su intervención en su abandono.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Las sirenas
son personajes mitológicos muy recurrentes en las obras de arte, existiendo en
consonancia complejos estudios iconográficos sobre dichas figuras. Sus rasgos atemporales parecen retratarlas
como demonios femeninos, mujeres fatales
que amenazan permanentemente al hombre con su belleza y don para el canto,
herramienta que emplean para atraer a incautos que acabarían devorando.
El arquetipo
clásico, el primero que mencionaré, las retrataba como seres mitad mujer, mitad ave; encontrándose
su primera mención en la Odisea de
Homero. Hallamos en razón de este modelo, multitud de representaciones que
o bien, las presentan con cuerpo de ave y cabeza femenina, o con cabeza y torso
de mujer y el resto del cuerpo de ave.
La imagen de las sirenas con cola de pez parece ser resultado de un proceso que comienza en la
tardoantigüedad, donde esta figura era confundida
con las Nereidas. Asimismo, en el proceso pudo influir el error de un copista medieval en el
anónimo “Liber monstrorum de diversis generibus” al equivocarse al
traducir ala/pluma (penna, en latín), por aleta/ala (pinna, en
latín).
Por último, Elvira Barba habla de un tercer tipo de sirena, al que se adscribe
la representación de Sartorio, en la cual su aspecto monstruoso se oculta bajo el mar, presentándose únicamente
como una figura femenina de gran belleza.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
APARENCES, “El simbolismo”:
(Consultado 11/03/2018).
ARTE, “Giulio Aristide
Sartorio”:
http://www.arte.it/artista/giulio-aristide-sartorio-433 (Consultado 11/03/2018).
ARTELAB, “La Sirena di
Sartorio alla GAM”:
(Consultado 11/03/2018).
EUROPEANA, “Giulio Aristide
Sartorio”:
https://www.europeana.eu/portal/es/explore/people/82228-giulio-aristide-sartorio.html (Consultado 08/03/2018).
INTERNET CULTURALE, “Romae Carrus Navalis: favolacontemporanea”:
GOOGLE ARTS & CULTURE, “The Siren (Siren) (Green Abyss)”:
https://artsandculture.google.com/asset/the-siren-siren-green-abyss/NQGGefC3eaZwLg?hl=en
(Consultado 08/03/2018).
HURTADO HURTADO, I.,
“Monstruos de ayer, monstruos de hoy. Un recorrido iconográfico desde la Grecia
Clásica”, Riulnet.
JOHN COULHART, “The art
of Gulio Aristide Sartorio (1860-1932)”: http://www.johncoulthart.com/feuilleton/2007/03/11/the-art-of-giulio-aristide-sartorio-1860-1932/
(Consultado 08/03/2018)
LA POETICA DELL'ARTE, “L'abisso del peccato”, http://miracarboni.altervista.org/l-abisso-del-peccato/
(Consultado 11/03/2018)
MUVE, Fondaziones Musei Civici
Venezia, Paradossi. Incontri inattesi tra antico e contemporaneo. Le lesene di
Giulio Aristide Sartorio e l'installaziones sonora di Alberto Tadiello:http://capesaro.visitmuve.it/it/mostre/archivio-mostre/paradossi-ca- pesaro/2014/12/6311/giulio- aristide-sartorio/
(Consultado 08/03/2018).
GALERÍA DE IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario