FICHA TÉCNICA
- Título: Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación
- Autor: Anónimo
- Cronología: Siglo XII-siglo XVI
- Estilo: Almohade, tardo-gótico, mudéjar y joanino
- Material: Ladrillo, mármol, piedra
- Ubicación: Mértola (Portugal)

CONTEXTO
HISTÓRICO
Mértola es una población portuguesa
situada en la región del Alentejo. Situada entre dos ríos, el Oeiras y el
Guadiana, que desde tiempo antiguo ha captado la atención de distintas
civilizaciones por su valor geoestratégico. Será sobre todo el imperio romano
quien verá una oportunidad para entrar en territorio lusitano a través del río
y así, generar relaciones comerciales y abastecer a las tropas en todo momento
para conquistar nuevas tierras.
El comercio mediterráneo y la
explotación de las minas cercanas de Aljustrel o Santo Domingo hizo que Mértola
fuera un puerto interior clave en esta etapa. Construcciones como las murallas,
la conocida como Torre del Río o los restos arqueológicos encontrados
compuestos por ricos mosaicos, esculturas, basílica, baptisterios… Nos hablan
de que Mértola ya tenía un peso relevante antes de la invasión islámica.
Con la ocupación islámica la ciudad se
vuelve un sitio destacada para esta civilización, ya que es un terreno casi
inexpugnable desde el punto de vista defensivo, con los dos ríos custodiando la
villa. Esto era fundamental para una cultura que estaba iniciando su
penetración en la península y que necesitaba de puntos fuertes para mantener su
presencia.
No será hasta 1238 cuando Mértola sea
reconquistada por las tropas cristianas, en esta época la mezquita sufrirá la
transformación al culto católico con los añadidos de estilo tardo-góticos,
mudéjares y joaninos.
ANÁLISIS DE LA OBRA
La mezquita actual parte del periodo
almohade, pero se han encontrado suficientes restos arqueológicos para
confirmar que hubo edificios religiosos previos al siglo XII. De hecho, dos de
los capiteles, aún en uso en la iglesia, son de la Antigüedad Tardía, muy
similares a los que podemos encontrar en la mezquita de Córdoba, fechados en el
siglo VI-VII, o los de la iglesia de Santo Amaro de Beja, localidad cercana y
que era la capital de la comarca en tiempos islámicos.
Este edificio se sitúa en un sitio
privilegiado de la ciudad, junto al castillo conservándose sus muros externos y
cuatro de las puertas de acceso, tres hacia el patio y una hacia el exterior.
Las puertas están formadas por arcos de herradura levemente peraltados y
enmarcados en alfiz. Es de planta trapezoidal, el edificio estaba dividido en
cinco naves, cada una con un tejado a dos aguas.
Se vincula mucho el estilo de esta obra
con la mezquita de Tinmel. La mayor diferencia es que los muros de Mértola son
de albañilería, al contrario que en el Magreb que son de barro. Otro dato que
la hace singular en el arte islámico es la inexactitud que tiene la planta del
edificio. Justificado claramente por la necesidad de adaptarse a una orografía
compleja y a la preexistencia de edificios sobre los que se ha construido.
Pero si hay un elemento significativo
en la mezquita de Mértola es el mihrab,
una obra única en Portugal y descubierta de forma circunstancial en los años 40
del siglo XX tras derribar un muro de yeso tras el que se encontraba. Ese muro
fue levantado por la Inquisición, que normalmente destruía todo elemento
islámico que se encontraba en Portugal, aunque en este caso sólo cegaron para
evitar la posibilidad de ver el nicho. Esto ha permitido poder conservarlo
hasta nuestros días.
Se encuentra orientado hacia el sudeste
y está compuesto por un zócalo liso, una arquería ciega y una cúpula. La planta
es de medio octógono, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera hecha con
filas horizontales de azulejos. Tiene un metro de altura y se abre en un
espacio rectangular en el muro de la quibla.
Aún conserva yeserías de época almohade que algunos autores vinculan a los
estucos del palacio almohade de Silves. La decoración es a base de una arquería
ciega con columnas, de las que sólo se conserva una, sobre las que se colocan
columnas con decoración geométrica simple. Por encima quedan los arcos de
herradura apuntados y polilobulados, podemos ver en el arranque del arco la
típica decoración en ‘S’ del arte almohade, otro elemento que lo vincula con la
mezquita de Tinmel. Remata el nicho una moldura con dos cordones sin fin, un
tipo de decoración almorávide que podemos ver por ejemplo en la mezquita de
Qarawiyyin en Fez (1143) y que se anticipa al estilo decorativo almohade.
La comparación directa del mihrab de Mértola es el de la mezquita
de Almería, una obra almohade fechada en 1157 que nos permite ubicar en el tiempo
la obra portuguesa. El hecho de ser de planta poligonal nos permite equipararlo
al mihrab de Niebla, que también es
una obra de la segunda mitad del siglo XII. La orientación sudeste, típica en
el mundo almorávide y almohade, es comparable con las de otras mezquitas
almohades como la de Cuatrovitas de Bollullos de la Mitación o la del Alcázar de
Jerez de la Frontera. También se puede justificar la orientación del edificio por
la presencia de un espacio para guardar un mimbar
móvil, una estructura escalonada que permitía al imán dar sus sermones, al que
hace mención el Libro de Visitaciones de 1554, tras la conquista cristiana.
Una de las piezas desaparecidas es el
alminar, pero del que hay testimonios que nos permiten reconstruirlo. Gracias a
los dibujos de Duarte Darmas, caballero que acompañaba a don Manuel I, de 1509,
podemos ver cómo era la mezquita antes de la reforma de 1535. En el dibujo se
observa que el alminar se encontraba en el lado opuesto al muro de la quibla y que fue coronado con un
campanario en la conquista cristiana. Posteriormente, sería eliminado el
alminar y se levantaría el actual campanario en otra ubicación. En cuanto a
tiempo y estilo, el alminar se puede vincular a los de la ermita de Cuatrovitas
de Bollullos de la Mitación (Sevilla) que en origen era una mezquita almohade
del siglo XII o el de la iglesia de San Sebastián de Ronda que por dimensiones,
el más pequeño de al-Ándalus, debería ser muy similar el de Mértola.
En 1238 Mértola es reconquistada por
las fuerzas de Sancho II de Portugal gracias a la colaboración del comendador
de la Orden de Santiago, Pelayo Pérez Correa. Es por eso que aparece el símbolo
de la Orden sobre la puerta de acceso actual a la iglesia. El edificio se
transformará al culto católico manteniendo la estructura de la mezquita, no
será hasta 1535 cuando se plantee una reforma con añadidos tardo-góticos. Se
sustituyen los tejados a dos aguas de las cinco naves por bóvedas de crucería,
salvo el tramo previo al altar mayor que se cubrió con bóveda estrellada de
terceletes con claves, la central más destacada que el resto. Se crean
capiteles de estilo corintio manteniendo los dos capiteles que ya mencionamos
de época romana, que fueron reutilizados en el origen de la mezquita.
Los contrafuertes exteriores
cilíndricos, terminados en un friso de merlones achaflanados con pináculos
cónicos, son sin duda herencia del mudejarismo, influyente en el territorio
portugués y que tendrá a la próxima Évora como una de las ciudades donde más se
difunda este estilo.
El manuelino es uno de los estilos más
conocidos y representativos de la Historia del Arte de Portugal, sin duda por
el fuerte impulso que tuvo en el siglo XIX con el romanticismo. La época de don
Manuel I se consideraba la de mayores éxitos en los que sentirse reflejado. Sin
embargo, hay otra época de interés artístico en Portugal y es el denominado arte
joanino, el que se desarrolló durante el reinado de Joao III (1521-1557), fecha
en la que se realiza la transformación de la mezquita de Mértola.
Una de las construcciones que se
vinculan a este estilo es el de la puerta de acceso actual a la iglesia de Mértola.
En la zona del Algarve se encuentran diferentes ejemplos que nos permite pensar
que un taller de la zona, como era el de André Pilarte, que realiza la puerta
de la Misericordia de Tavira, pudiera haber tenido un encargo en Mértola. Las
puertas de la iglesia matriz de Alcoutim o la de la Misericordia de Castro
Marim siguen el mismo esquema.
La puerta de la iglesia de Mértola es
adintelada, enmarcada entre dos columnillas adosadas y esculpidas a lo largo de
todo su fuste que se alzan sobre pedestales con cabezas zoomorfas. El dintel
está decorado con elementos vegetales, frutales, y cabezas antropomorfas y
zoomorfas. Sobre el dintel, un entablamento y una cornisa que está rematada en
sus dos extremos por dos flameros. Sobre la cornisa, al centro un óculo y sobre
el mismo, el símbolo de la Orden de Santiago que fue fundamental para el
retorno del cristianismo a Mértola.
Podemos
concluir que estamos ante una obra única en el arte portugués, el único mihrab conservado allí, que ha sobrevivido
a la transformación cristiana y que nos permite conocer la importancia que ha
tenido Mértola desde el mundo antiguo hasta nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA
CALVO
CAPILLA, Susana: Las mezquitas de al-Ándalus. Almería, 2014.
HORTA
CORREIA, José Eduardo: A Arquitectura Religiosa do Algarve de 1520 a 1600.
Lisboa, 1987.
IGLESIAS
GALÁN, Álvaro: La mezquita de Mértola.
Historiografía e Historia. Sevilla, 2016.
JIMÉNEZ
MARTÍN, Alfonso: Estudios sobre mezquitas: Almonaster la Real, Niebla, Jerez
de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sevilla e inventario. Sevilla,
1996.
MACÍAS,
Santiago: Mértola. O último porto do Mediterráneo. Volumen I, II y III,
Mértola, 2005.
MACIAS,
Santiago: “Mértola islámica: Topografía de una ciudad mediterránea”. Museo de
Mértola, arte islámica, Mértola, 2001.
TORRES
BALBÁS, Leopoldo: “El Mihrab Almohade de Mértola (Portugal)”. Crónica
Arqueológica de la España Musulmana, XXXVI, Al-Ándalus: revista de las Escuelas
de Estudios Árabes de Madrid y Granada. XX, 1, 1955, pp. 188-195.
VIEIRA
DA SILVA, José Custódio: O Tardo-Gótico em Portugal. A Arquitectura no
Alentejo. Lisboa, 1989.
GALERÍA DE IMÁGENES
![]() |
Diseño
de Mértola de Duarte Darmas, siglo XVI. Fuente: Santiago Macías
|
![]() |
Interior
de la iglesia de Mértola. Fuente: Minube
|
![]() |
Mihrab de la iglesia de Mértola. Fuente:
discoverislamicart.org
|
![]() |
Puerta
principal iglesia de Mértola. Fuente propia.
|
Álvaro Iglesias
No hay comentarios:
Publicar un comentario