FICHA
TÉCNICA
- Obra: La Última Cena
- Autor: Juan de Juanes.
- Cronología: h. 1562.
- Estilo: Renacimiento.
- Técnica: Óleo.
- Soporte: Tabla
- Dimensiones: 116 x 191 cm.
- Ubicación: Museo del Prado.
ANÁLISIS
FORMAL
Esta obra de madurez de Vicente Juan
Macip representa el momento de la última
cena de Jesús, la cena pascual judía celebrada con sus apóstoles antes de
su pasión y muerte. El episodio es narrado en todos los evangelios canónicos:
Mateo 26, 17-35; Marcos 14, 12-31; Lucas 22, 1-38, y Juan 13-17. De todo el
ritual de la Pésaj se toma el momento
culmen de la cena: los apóstoles asisten
a la novedad de la institución de la eucaristía.
En efecto, aparecen los doce
apóstoles sentados alrededor de la mesa, con Jesús presidiendo. Podemos
identificarlos por el nombre que aparece
en los respectivos nimbos; solamente Judas
carece del halo de santidad: su nombre aparece escrito en el banco sobre el
que se sienta.
La jarra y la jofaina de primer
término nos remiten al lavatorio de los
pies, gesto de servicio de Jesús para con los apóstoles previo a la cena, y
proporcionan mayor sensación de profundidad. La composición es rigurosamente
geométrica, quedando Judas casi fuera
del cuadro por su oblicuidad y, consecuentemente, facultando el rechazo a
su persona por parte del espectador. Además, el arco que enmarca a Jesús dirige
la mirada del espectador hacia el infinito.
Sorprende en la escena la consecución
de la perspectiva aérea, pues la
representación tridimensional trasciende la linealidad del espacio para crear
un efecto de aire, especialmente perceptible bajo la mesa.
La inspiración
en la obra homónima que Leonardo da
Vinci realizó para el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie de Milán es
clara. Los paralelismos no se reducen al espacio y composición leonardescas,
sino que Juan de Juanes toma también rasgos como la expresividad y el colorido de Rafael. Si bien no está documentado
un viaje suyo a la península itálica, son de suponer continuos contactos entre
los maestros del Renacimiento italiano y
los artistas del Reino de Valencia. Esta obra también deja entrever la
influencia que tuvo en su taller la estética mediterránea de los maestros de la
otra orilla del Mediterráneo en la linealidad, propia del veneciano Sebastiano
del Piombo.
ANÁLISIS
ICONOGRÁFICO
En el centro aparece Jesús en actitud de bendecir, sereno pero imponente (en
consonancia con la iconografía peninsular), elevando el pan ácimo que se
transubstancia. A su izquierda se recuesta sobre su maestro el joven Juan y a
su derecha el apóstol Pedro, en actitud devocional. Judas, sentado de espaldas al espectador en el banco de la esquina
derecha, es el único del colegio
apostólico que no muestra ningún signo de recogimiento pío.
Sobre la mesa, delante de la figura
de Cristo, aparece el Santo Grial,
el cáliz que habría utilizado Jesús durante la cena pascual y que se conserva en la Catedral de Valencia
gracias a una donación de Alfonso V. No se trataba solamente de una reliquia de
excepcional valor y pujanza en la Península, sino que además exaltaba la sede
arzobispal de la ciudad, ya que esta
pintura formaba parte de un ciclo sobre la vida de San Esteban en el banco
del retablo mayor de la iglesia dedicada al protomártir en Valencia. De este
modo, que se represente a Jesús consagrando el vino en la última cena con este
vaso pétreo legitima la veracidad de la
reliquia valenciana.
Entre los apóstoles destaca la
figura de Judas, como se ha mencionado. Es
pelirrojo, una convención iconográfica que alude a la maldad, y viste de amarillo, color simbólico de la envidia. Además,
el traidor oculta a sus compañeros la bolsa con el dinero de las limosnas, que aferra
para sí.
CURIOSIDADES
Esta obra tuvo gran impacto y recorrido en la historia del arte español desde su
realización. El propio hijo de Juan de Juanes, Vicente Macip Comes, hizo una
“Última Cena” prácticamente idéntica, y su discípulo Nicolás Borrás también
perpetuó el modelo en el fresco del refectorio
del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
BIBLIOGRAFÍA
Y WEBGRAFÍA
ANGULO
IÑÍGUEZ, Diego: Pintura del siglo XVI.
Ars Hispaniae, v. 12, Madrid, 1954.
BENITO DOMÉNECH, Fernando: Joan de Joanes. Una nueva visión del artista y su obra. Valencia,
2000.
COLLAR DE CÁCERES, Fernando: “Juan de
Juanes. Última Cena” en BANGO TORVISO, Isidro (coord..): A su imagen. Arte, cultura y religión. Madrid,
2014.
DOTOR
Y MUNICIO, Ángel: Juan de Juanes. Madrid,
1964.
MUSEO DEL PRADO:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-ultima-cena/2800c04d-a3ad-41eb-a75b-fe359d7d1dde (Consulta: 24/04/2018).
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-ultima-cena/2800c04d-a3ad-41eb-a75b-fe359d7d1dde (Consulta: 24/04/2018).
GALERÍA DE
IMÁGENES
![]() |
"La Última Cena" Juan de Juanes. Detalle |
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() |
La Última Cena. Vicente Macip Comes. |
![]() |
La Santa Cena. Nicolás Borrás. |
María del Camino Viana
Muy interesante. Me ha ayudado mucho. Gran trabajo.
ResponderEliminar